martes, 2 de junio de 2015


                             EL TEATRO ESPAÑOL DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL









1.4-  Teatro existencial:

         1.4.1- ¿Qué dos obra son las pioneras de este teatro, año de estreno  y quiénes fueron sus autores? ¿De qué temas trata cada una de ellas?

-A principios de la década de los 50 se sitúan dos autores que llevan al teatro las angustias de la condición humana, el compromiso, la denuncia ante la injusticia y la lucha por la libertad : Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
A pesar de las limitaciones de la dictadura, intentan franquear la censura y exponer su visión crítica de la realidad para que el espectador adopte una actitud de protesta.

Antonio Buero Vallejo estrena en 1949 " Historia de una escalera".Es una obra testimonial que busca reflejar la realidad y denunciar la injusticia y la desigualdad social.Es el retrato de la frustración y la mediocridad vital de tres humildes familias madrileñas.El autor refleja la poca capacidad de movilización social y la imposibilidad de algunas personas para mejorar la situación.Es una historia de sueños y frustraciones en las que se denuncia las condiciones en las que viven algunos grupos sociales.

Alfonso Sastre estrena en 1953 " Escuadra hacia la muerte", una obra antibelicista en la que desarrolla el conflicto entre autoridad y libertad.Se muestra el drama existencial de cinco soldados ante la muerte de un cabo en la que todos han participado.Es una obra de principios pacifistas y antimilitaristas.Fue prohibida rápidamente.Alfonso Sastre estaba convencido de la capacidad de agitación social  del teatro y creó varios grupos de teatro disidente( con otras ideologías), por lo que fue encarcelado.

Escuadra hacia la muerte
Historia de una escalera


       1.4.2- Argumento de Historia de una escalera. Céntrate en las relaciones que hay entre Fernando, Carmina, Urbano y Elvira

-La obra nos cuenta la historia de unos vecinos que viven en un edificio humilde y cuyas vidas se basan en fracasos, miedos e ilusiones.Surgen entre ellos varios enfrentamientos que originan rencores e hipocresía.
Dos de los personajes principales son Urbano y Fernando, quienes mantienen una amistad llena de diferencias.Urbano cree en el esfuerzo y la unidad y está atraído por Carmina, una guapa joven.Fernando es un soñador pero con poco espíritu emprendedor, también está enamorado de Carmina.
A pesar de las promesas y esperanzas de Fernando por casarse con Carmina, ésta acaba casándose con Urbano ( aunque está enamorada de Fernando) y tienen una hija llamada Carmina.Fernando termina casándose con Elvira , otra chica del edificio ( de la que no está enamorado)con quien tiene dos hijos, Manolín y Fernanado.
Pasados 30 años los hijos de ambos, Carmina y Fernando, se enamoran, prometiéndose el mismo amor eterno que sus padres incumplieron.

       1.4.3- Visiona el siguiente enlace: Historia de una escalera y contesta estas preguntas:

1- Principales datos biográficos de Antonio Buero Vallejo

-Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916.Su primera vocación fue la pintura y cursó estudios de Bellas Artes en Madrid.En 1936 se alista en el ejército republicano,y al término de la guerra es condenado a muerte.Finalmente se le conmuta la pena de muerte por treinta años de cárcel,aunque en 1947 es indultado.Consigue el premio Lope De Vega en 1949 con "Historia de una escalera",que es representada en el Teatro Español y con la que obtiene un rotundo éxito.Desde entonces,y pese a ciertos problemas de censura,los escenarios más importantes están abiertos al dramaturgo.Consiguió el Premio Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas:1956(por"Hoy es fiesta")y 1957(por"Las cartas boca abajo").En 1971 es elegido miembro de la Real Academia y en 1986 se le concede el Premio Cervantes.De entre sus obras destacan "En la ardiente oscuridad","El concierto de San Ovidio","El tragaluz o "La Fundación".Murió en Madrid en el año 2000.

2- Año de estreno y premio que gana
3- ¿Por qué es tan importante esta obra en ese momento?
4-¿Por qué se dice que la escalera es el personaje más importante?
5-¿Cómo sorteaba a la censura Buero Vallejo?
6-¿Por qué le molestaba tanto que le hablaran de esta obra?
7-¿Por qué los escenógrafos de sus obras tenían poca libertade diseñar los escenarios?
8- ¿Cuáles son las tres características que siguen haciendo muy actual su teatro?

- Como he dicho anteriormente , "Historia de una escalera" fue estrenada en  1949 y por ella recibió el premio Lope de Vega.Para este premio Buero presentó dos obras : "Historia de una escalera( cuyo título original era "La escalera") y " En la ardiente oscuridad", finalmente ganó el premio por la primera contra todo pronóstico.
La obra rompió los esquemas desde el mismo instante en que se estrenó ( 14 de octubre de 1949). El público no podía para de aplaudir y Buero tuvo que salir a saludar ante las insistencias del regidor ( Chapete).Suponía un cambio .Era la dramática historia de España, con un pesimismo trágico lleno de esperanza.
La escalera es el personaje más importante porque simboliza el  "espacio".Es el mejor símbolo, los personajes suben, bajan una y otra vez para nunca llegar a ninguna parte.
Buero conseguía evitar la censura, primero porque era muy inteligente, más que ellos y afilaba bien sus mensajes.Introducía pasaje escabrosos que el sabía que llamarían la atención de la censura para que se centraran en ellos y así dejaban pasar otros que contenían un ojo más critico
Buero estaba un poco cansado de que todo el mundo hablara de esta obra como si nunca hubiera escrito ninguna más. Le resultaba antipática.
A Buero le gustaba que la escenografía se siguiera tal y como se expresaba en las acotaciones, lo cual suponía un duro trabajo para los escenógrafos
              
        1.4.4- Lee estos textos y contesta las siguientes preguntas:

                                               TEXTO 1



 1- ¿Qué diferentes opiniones tienen Urbano y Fernando respecto a la forma de intentar avanzar en la vida?
2- Explica detenidamente cómo es Fernando si tenemos en cuenta los reproches que le hace Urbano
3- ¿Qué crees que puede simbolizar desde el punto de vista existencial la escalera de vecinos? ¿Qué es lo que teme Fernando? ¿Cees que va a ser capaz de salir de ese tipo de vida?

-Fernando y Urbano tienen una forma muy diferente de ver la vida.Mientras Fernando opina que él solo con su esfuerzo y sacrificio podrá alcanzar las metas que se proponga, Urbano piensa todo lo contrario, la ayuda mutua entre unos y otros es necesaria para avanzar  y lograr metas, de hecho él es miembro del sindicato, en el cual intentan ,trabajando en conjunto que las cosas vayan mejor.

-Desde el punto de vista de Urbano, Fernando es sólo un iluso y un soñador que vive a base de sueños que jamás podrá cumplir porque es un gandul, que tiene muchas palabras pero no encuentra el día de comenzar a trabajar por sus sueños.Para Fernando el día ea mañana, pero el mañana nunca llega.

-La escalera es el espacio que les tiene a todos atrapados, el tiempo pasa y todo sigue igual.Sus vidas continúan alrededor de la escalera , pero esa escalera es como una jaula de la que no pueden salir.
-Fernando siente miedo al ver que los años pasan y que todo sigue igual.Han nacido y crecido en esa escalera soportando a sus padres que no les entienden, a los vecinos que  murmuran sobre ellos y las fatigas para poder pagar los recibos.
-Creo que es muy difícil que Fernando pueda escapar de esa escalera. Se supone que ellos deben estar alrededor de los vantitantos años y con esa edad todavía no ha conseguido nada y económicamente depende de su madre.Es débil y con poca iniciativa ( o ninguna).De hecho ese día no ha ido a trabajar, simplemente porque no quería.Ese no es el camino para salir de ese tipo de vida.  

Fernando: Hola, Urbano. Nada.
Urbano: Tienes cara de enfado.
Fernando: No es nada.
Urbano: Baja al «casinillo». (Señalando el hueco de la ventana) Te invito a un cigarro. (Paus ¡Baja, hombre! (Fernando empieza a bajar sin prisa) Algo te pasa. (Sacando la petaca) ¿No se puede saber?
Fernando: (Que ha llegado) Nada, lo de siempre... (Se recuestan en la pared del «casinillo».Mientras hacen los pitillos) ¡Que estoy harto de todo esto!
Urbano: (Riendo) Eso es ya muy viejo. Creí que te ocurría algo.
Fernando: Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve
pausa) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?
Urbano: ¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se
sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.
Fernando: No me interesan esas cosas.
Urbano: Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura.
Fernando: ¿Me quieres decir lo que sacáis en limpio de esos líos?
Urbano: Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!
Fernando: No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir Y dejar toda esta sordidez en que vivimos.
Urbano: Y a los demás que los parta un rayo.
Fernando: ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros osmetéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ese no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo.
Urbano: ¿Se puede uno reír?
Fernando: Haz lo que te de la gana.
Urbano: (Sonriendo) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices,
tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy..
Fernando: ¿Cómo lo sabes?
Urbano: ¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte a hacerversitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana contento de ahorrar sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de la comida, del vestido, del tabaco... Y cuando llevases un montón de años haciendo eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando cualquier miserable empleo para no morirte de hambre... No tienes tú madera para esa vida.
Fernando: Ya lo veremos. Desde mañana mismo…
Urbano: (Riendo) Siempre es desde mañana. ¿Por qué no lo has hecho desde ayer, o desde hace un mes? (Breve pausa) Porque no puedes. Porque eres un soñador. ¡Y un gandul! (Fernando le mira lívido, conteniéndose, y hace un movimiento para marcharse) ¡Espera, hombre! No te enfades. Todo esto te lo digo como un amigo.(Pausa)
Fernando: (Más calmado y levemente despreciativo) ¿Sabes lo que te digo? Que el tiempo lo dirá todo. Y que te emplazo. (Urbano le mira) Sí, te emplazo para dentro de... diezaños, por ejemplo. Veremos, para entonces, quién ha llegado más lejos; si tú con tu sindicato o yo con mis proyectos.
Fernando: Yo, no. (Pausa) Aunque quizá no sean muchos diez años...
Urbano: (Riendo) ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro.
Fernando: No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años..., sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos... ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres,
que no nos entienden: de vecinos que murmuran de de nosotros y de quienes murmuramos. Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz... y las patatas. (Pausa) Y mañana no conduce a
ningún sitio; haciendo trampas en el contador, aborreciendo el trabajo.., perdiendo día tras día... (Pausa) Por eso es preciso cortar por lo sano.
Urbano: ¿Y qué vas a hacer?
Fernando: No lo sé. Pero ya haré algo.
Urbano: ¿Y quieres hacerlo solo?
Fernando: Solo.
Urbano: ¿Completamente?
Fernando: Claro.
Urbano: Pues te voy a dar un consejo. Aunque no lo
creas, siempre necesitamos de los demás. No podrás luchar solo sin cansarte.
Fernando: ¿Me vas a volver a hablar del sindicato?
Urbano: No. Quiero decirte que, si verdaderamente vas a luchar, para evitar el
desaliento necesitarás... (Se detiene).
Fernando: ¿Qué?
Urbano: Una mujer.
Fernando: Ese no es problema. Ya sabes que...
Urbano: Ya sé que eres un buen mozo con muchos éxitos. Y eso te perjudica; eres demasiado buen mozo. Lo que te hace falta es dejar
todos esos noviazgos y enamorate de verdad. (Pausa) Hace tiempo que no hablamos de estas cosas... Antes, si a ti o a mí nos gustaba Fulanita, nos lo decíamos en seguida. (Pausa) ¿No hay nada serio ahora?
Fernando: (Reservado) Pudiera ser.
Urbano: No se tratará de mi hermana, ¿verdad?
Fernando: ¿De tu hermana? ¿De cuál?
Urbano: De Trini.
Fernando: No, no.
Urbano: Pues de Rosita, ni hablar.
Fernando: Ni hablar.
Urbano: Porque la hija de la señora Generosa no creo que te haya llamado la atención...
(Pausa. Le mira de reojo, con ansiedad) ¿O es ella? ¿Es Carmina?
Fernando: No.
Urbano: (Ríe y le palmotea la espalda) ¡Está bien, hombre! ¡No busco más! Ya me lo dirás cuando quieras. ¿Otro cigarrillo?
Fernando: No. (Pausa breve) Alguien sube.

                                                TEXTO 2



 1- ¿Cómo es la relación entre Fernando y Elvira: cómo son los sentimientos de uno hacia el otro?
2- ¿Qué situación personal le humilla a Fernando?
3- En cambio, ¿cómo son los sentimientos de Fernando hacia Carmina?
4- ¿Qué se propone hacer en su vida Fernando?
5- ¿Qué simbolismo crees que tiene el hecho de que tire la lechera? (recuerda cómo era  el cuento de la lechera)

-Elvira y Fernando son vecinos de la escalera.Ella es una chica alegre  y vive con su padre , que es el que más dinero tiene de todos los vecinos.Elvira se siente atraída por Fernando e intenta por todos los medios que el muchacho se fije en elle, incluso involucra a su padre para que la ayude en su objetivo.
Fernando jamás ha sentido la más mínima atracción hacia ella, la evita y no la soporta.En ocasiones la habla con desprecio y la invita a que le deje en paz.
De quien realmente está enamorado Fernando es de Carmina.Quiere casarse con ella y formar una familia.Por ella está dispuesto a trabajar y a estudiar con todo su esfuerzo para darla lo mejor y salir de ese edificio.Lo tiene todo pensado, primero se hará delineante y pasado un año estudiará para aparejador.Pasados tres o cuatro años será uno de los aparejadores más solicitados, se casarán y vivirán en otro barrio, en un piso bonitio.Incluso podría llegar a ser ingeniero.Todo marcharía sobre ruedas.
El hecho de que se derrame la leche simboliza el desastre, los sueños incumplidos porque está muy relacionado con el cuento de la lechera.No se pueden "hacer castillos en el aire", las ilusiones se pueden cumplir pero para eso hay que trabajar y ponerse manos a la obra.Los sueños no vendrán a llamar a la puerta, eres tú quien tiene que conseguirlo con hechos, voluntad y actitud.

Elvira: Fernando.
Fernando: ¡Hola!
Elvira: ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un
regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger.
Elvira: Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana.
Fernando: A pesar de eso no puedo prometerte
nada. (Ella hace un gesto de contrariedad ). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco).
Elvira: (Molesta y sonriente) ¡Qué caro te cotizas! (Pausa) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme... (Pausa) ¿Eh?
Fernando: (Levantando la vista): ¿Qué?
Elvira: Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo?
Fernando: (Volviéndole la espalda) Déjame en paz.
Elvira: (Resentida) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta
humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel humillar a los demás! Te aprovechas de que te estiman demasiado para devolverte la humillación..., pero podría hacerse...
Fernando: (Volviéndose furioso) ¡Explica eso!
Elvira: Es muy fácil presumir y despreciar a quien os quiere, a quien está dispuesta a ayudarnos... A quien nos ayuda ya... Es muy fácil olvidar esas ayudas...
Fernando: (Iracundo) ¿Cómo te atreves a echarme en cara tu propia ordinariez? ¡No puedo sufrirte! ¡Vete!
Elvira: (Arrepentida) ¡Fernando, perdóname, por Dios! Es que...  Fernando: ¡Vete! ¡No puedo soportarte! No puedo resistir vuestros favores ni vuestra estupidez.¡Vete! (Ella ha ido retrocediendo muy afectada. Se entra, llorosa y sin poderreprimir apenas sus nervios. Fernando, muy alterado también, saca un cigarrillo. Al tiempo de tirar la cerilla) ¡Qué vergüenza! (Repentinamente se endereza y espera, de cara al público. Carmina sube con la cacharra. Sus miradas se cruzan. Ella intenta pasar, con los ojos bajos. Fernando la detiene por un brazo).Fernando: Carmina.
Carmina: Déjeme...
Fernando: No, Carmina. Me huyes constantemente y esta vez tienes que escucharme.
Carmina: Por favor. Fernando... ¡Suélteme!
Fernando: Cuando éramos chicos nos tuteábamos...
¿Por qué no me tuteas ahora? (Pausa)¿Ya no te acuerdas de aquel tiempo? Yo era tu novio y tú eras mi novia... Mi novia...Y nos sentábamos aquí
(Señalando a los peldaños), en ese escalón, cansados de jugar...., a seguir jugando a los novios.
Carmina: Cállese.
Fernando: Entonces me tuteabas y... me querías.
Carmina: Era una niña... Ya no me acuerdo.
Fernando: Eras una mujercita preciosa. Y sigues siéndolo. Y no puedes haber olvidado. ¡Yo no he olvidado! Carmina, aquel tiempo es el único recuerdo maravilloso que conservo en medio de la sordidezen que vivimos. Y quería decirte... que siempre... has sido para mí lo que eras antes.
Carmina: ¡No te burles de mí!
Fernando: ¡Te lo juro!
Carmina: ¿Y todas... esas con quien has paseado y... que has besado?
Fernando: Tienes razón. Comprendo que no me creas. Pero un hombre... Es muy difícil de explicar. A ti, precisamente, no podía hablarte..., ni besarte... ¡Porque te quería, te quería y te quiero!
Carmina: No puedo creerte.(Intenta marcharse)
Fernando: No, no. Te lo suplico. No te marches. Es preciso que me oigas... y que me creas. Ven. (La lleva al primer peldaño) Como entonces. (Con un ligero forcejeo la obliga a sentarse contra la pared y se sienta a su lado. Le quita la lechera y la deja junto a él. Le coge una mano).Carmina: ¡Si nos ven!Fernando: ¡Qué nos importa! Carmina, por favor, créeme. No puedo vivir sin ti. Estoy desesperado. Me ahoga la ordinariez que nos rodea. Necesito que me quieras y que me consueles.Si no me ayudas, no podré salir adelante.
Carmina: ¿Por qué no se lo pides a Elvira? (Pausa. Él la mira excitado y alegre)
Fernando: ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme! (Le levanta la cabeza. Ella sonríe involuntariamente) ¡Carmina, mi Carmina! (Va a besarla, pero ella le detiene).
Carmina: ¿Y Elvira?
Fernando: ¡La detesto! Quiere cazarme con su dinero. ¡No la puedo ver!
Carmina: (Con una risita) ¡Yo tampoco! (Ríen, felices).
Fernando: Ahora tendría que preguntarte yo: ¿Y Urbano?
Carmina: ¡Es un buen chico! ¡Yo estoy loca por él! (Fernando se enfurruña) ¡Tonto!
Fernando: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores que abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional...
Carmina: (Reprensiva) ¡Fernando!
Fernando: Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tú!
Escucha: voy a estudiar mucho, ¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año... Como para entonces ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador. Tres años. Dentro de cuatro años seré un aparejador solicitado por todos los arquitectos. Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás ya mi mujercita, y viviremos en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estudiando. ¿Quién sabe? Puede que para entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de poesías, un libro que tendrá mucho éxito...
Carmina: (Que le ha escuchado extasiada) ¡Qué felices seremos!
Fernando: ¡Carmina!(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente.Temblorosos, se levantan
los dos y miran, asombrados, la gran mancha blanca en el suelo).
                                          FIN DEL ACTO 1
                                           
                                                 TEXTO 3
                                               
                                                ACTO 2






1- ¿Qué crees que ha pasado en esos diez años que han transcurrido entre un acto y otro para que tengamos este diálogo? ¿Por qué crees que Fernado se acabó casando con Elvira? Relaciónalo con la caída de la lechera

2- ¿Qué le recrimina Elvira a Fernando?  3- ¿Crees que Carmina está enamorada de Urbano?4- ¿Cómo es el encuentro entre los cuatro?

-Las cosas no han ido que un principio parecían al final del acto anterior.Lo que ha ocurrido es que todos ellos ha renunciado a sus sueños y no se han cumplido, ellos no han sido capaces de luchar por su felicidad.Han elegido los caminos más cómodos  y fáciles pero los que les han hacho infelices.
Es evidente que Fernando renunció a su amor verdadero( Carmina) por conseguir de una manera más fácil y sin ningún esfuerzo el dinero que siempre había querido.Es por puro interés porque no ama a Elvira. Está muy relacionado con la caída de la lechera, Fernando no ha trabajado ni luchado por sus propósitos y éstos no se han cumplidoLos castillos en el aire han desaparecido.
Elvira le echa en cara ha Fernando que nunca la ha querido y que no ha logrado realizar todos los sueños que la prometió ( exactos a los que prometió a Carmina).
Creo que Carmina está enamorada de Fernando desde que eran niños.Todos lo saben , incluso Elvira.Carmina acepta casarse con Urbano pero sólo por tener al lado a alguien que pueda ayudarlas economicamente a ella y a su madre a hora que están solas, además Urbano es buena gente.
El encuentro entre los cuatro es tenso, aunque se hablan con respeto.Los hombres se hablan de tú y las mujeres se hablan de usted que desprende cierta distancia entre ellas.

 Han transcurrido diez años que no se notan en nada: la escalera sigue sucia y pobre, las puertas sin timbre, los cristales de la ventana sin lavar) (...)

(Urbano se encamina hacia el 1. Antes de llegar se encuentra con Carmina, que lleva un capacho en la mano. Cierra y se enfrentan, en silencio).
Carmina: ¿Terminó el...?
Urbano: Sí.
Carmina: (Enjugándose una lágrima) Muchas gracias, Urbano. Has sido muy bueno con nosotras.
Urbano: (Balbuciente) No tiene importancia. Ya sabes que yo..., que nosotros... estamos dispuestos...
Carmina: Gracias
Pausa. Baja la escalera con él a su lado).
Urbano: ¿Vas..., vas a la compra?
Carmina: Sí.
Urbano: Déjalo. Luego irá Trini. No os molestéis vosotras por nada.
Carmina: Iba a ir ella, pero se le habrá olvidado.
Urbano: (Parándose) Carmina...
Carmina: ¿Qué?
Urbano: ¿Puedo preguntarte... qué vais a hacer ahora?
Carmina: No lo sé... Coseremos.
Urbano: ¿Podréis salir adelante?
Carmina: No lo sé.
Urbano: La pensión de tu padre no era mucho, pero sin ella...
Carmina: Calla, por favor.
Urbano: Dispensa... He hecho mal en recordártelo.
Carmina: No
(Intenta seguir).
Urbano: (Interponiéndose) Carmina, yo...
Carmina: (Atajándole rápida) Tú eres muy bueno. Muy bueno. Has hecho todo lo posible por nosotras. Te lo agradezco mucho.
Urbano: Eso no es nada. Aún quisiera hacer mucho más.
Carmina: Ya habéis hecho bastante. Gracias de todos modos (Se dispone a seguir).
Urbano: ¡Espera, por favor! (Llevándola al «casinillo») Carmina, yo..., yo te quiero. (Ella sonríe tristemente) Te quiero hace muchos años, tú lo sabes. Perdona que te lo diga hoy: soy un bruto. Es que no quisiera verte pasar privaciones ni un solo día. Ni a ti ni a tu madre. Me harías muy feliz si..., si me dijeras... que puedo esperar. (Pausa. Ella baja la vista) Ya sé que no me quieres. No me extraña, porque yo no valgo nada. Soy muy poco para ti. Pero yo procuraría hacerte dichosa. (Pausa) No me contestas...
Carmina: Yo... había pensado permanecer soltera.
Urbano: (Inclinando la cabeza) Quizá continúas queriendo a algún otro...
Carmina: (Con disgusto) ¡No, no!
Urbano: Entonces, es que... te desagrada mi persona.
Carmina: ¡Oh, no!
Urbano: Ya sé que no soy más que un obrero. No tengo cultura ni puedo aspirar a ser nada importante... Así es mejor. Así no tendré que sufrir ninguna decepción, como otros sufren.
Carmina: Urbano, te pido que...
Urbano: Más vale ser un triste obrero que un señorito inútil... Pero si tú me aceptas yo subiré ¡Subiré, sí! ¡Porque cuando te tenga a mi lado me sentiré lleno de energías para trabajar! ¡Para trabajar por ti! Y me perfeccionaré en la mecánica y ganaré más (Ella asiente tristemente, en silencio, traspasada
por el recuerdo de un momento semejante) Viviríamos juntos: tu madre, tú y yo. Le daríamos a la vieja un poco de alegría en los años que le quedasen de vida. Y tú me harías feliz. (Pausa) Acéptame, te lo suplico.
Carmina: ¡Eres muy bueno!
Urbano: Carmina, te lo ruego. Consiente en ser mi novia. Déjame ayudarte con ese título.
Carmina: (Llora refugiándose en sus brazos) ¡Gracias, gracias!
Urbano: (Enajenado) Entonces... ¿Sí? (Ella asiente) ¡Gracias yo a ti! ¡No te merezco!(Quedan un momento abrazados. Se separan con las manos cogidas. Ella le sonríe entre lágrimas. Paca sale de su casa. Echa una automática ojeada inquisitiva sobre el rellano y le parece ver algo en el casinillo. Se acerca al IV para ver mejor, asomándose a la barandilla, y los reconoce).
Paca: ¿Qué hacéis ahí?
Urbano: (Asomándose con Carmina) Le estaba explicando a Carmina... el entierro.
Paca: Bonita conversación. (A Carmina). ¿Dónde vas tú con el capacho?
Carmina: A la compra.
Paca: Quédate en casa, yo iré en tu lugar. (A Urbano, mientras empieza a bajar). Acompáñalas, anda. (Se detiene, fuerte). ¿No subís? (Ellos se
apresuran a hacerlo. Paca baja y se cruza con la pareja en la escalera. A Carmina, cogiéndole el capacho) Dame el capacho. (Sigue bajando. Se
vuelve a mirarlos y ellos la miran también desde la puerta, confusos. Carmina abre con su llave, entran y cierran. Paca, con gesto expresivo. Se va) Elvira y Fernando suben. Fernando lleva ahora al niño. Discuten).
Fernando: Ahora entramos un minuto y les damos el pésame.
Elvira: Ya te he dicho que no.
Fernando: Pues antes querías.
Elvira: Y tú no querías.
Fernando: Sin embargo, es lo mejor. Compréndelo, mujer.
Elvira: Prefiero no entrar.
Fernando: Entraré yo solo entonces.
Elvira: ¡Tampoco! Eso es lo que tú quieres: ver a Carmina y decirle cositas y tonterías.
Fernando: Elvira, no te alteres. Entre Carmina y yo terminó todo hace mucho tiempo.
Elvira: No te molestes en fingir. ¿Crees que no me doy cuenta de miraditas que le echas encima, y de cómo procuras hacerte el el encontradizo con ella?
Fernando: Fantasías.
Elvira: ¿Fantasías? La querías y la sigues queriendo.
Fernando: Elvira, sabes que yo te he...
Elvira: ¡A mí nunca me has querido! Te casaste por el dinero de papá.
Fernando: ¡Elvira!
Elvira: Y, sin embargo, valgo mucho más que ella.
Fernando: ¡Por favor! ¡Pueden escucharnos los vecinos!
Elvira: No importa
Fernando: Te juro que Carmina y yo no...
Elvira: (Dando pataditas en el suelo) ¡No me lo creo! ¡Y eso se tiene que acabar! (Se dirige a su casa, mas él se queda junto al I) ¡Abre!
Fernando: Vamos a dar el pésame; no seas terca.
Elvira: Que no, te digo.
Fernando: Toma a Fernandito.(Se lo da y se dispone a abrir)
Elvira: (En voz baja y violenta) ¡Tú tampoco vas! ¿Me has oído? (Él abre la puerta sin contestar) ¿Me has oído?
Fernando: ¡Entra!
Elvira: ¡Tú antes! (Se abre el I y aparecen Carmina y Urbano. Están con
las manos enlazadas, en una actitud clara. Ante la sorpresa de
Fernando, Elvira vuelve a cerrar la puerta y se dirige a ellos, sonriente) ¡Qué casualidad, Carmina! Salíamos precisamente para ir a casa de ustedes.
Carmina: Muchas gracias (Ha intentado desprenderse, pero Urbano la retiene).
Elvira: (Con cara de circunstancias) Sí, hija... Ha sido muy lamentable... muy sensible.
Fernando: (Reportado) Mi mujer y yo les acompañamos, sinceramente, en el sentimiento.
Carmina: (Sin mirarle) Gracias La tensión aumenta, inconteniblemente, entre los cuatro).
Elvira: ¿Su madre está dentro?
Carmina: Sí; háganme el favor de pasar. Yo entro en seguida. (Con vivacidad). En cuanto me despida de Urbano.
Elvira: ¿Vamos, Fernando? (Ante el silencio de él). No te preocupes, hombre. (A Carmina). Está preocupado porque al nene le toca ahora la teta. (Con una tierna mirada para Fernando) Se desvive por su familia. (A Carmina). Le daré el pecho en su casa. No le importa, ¿verdad
Carmina: Claro que no.
Elvira: Mire qué rico está mi Fernandito. (Carmina se acerca después de
lograr desprenderse de Urbano) Dormidito. No tardará en chillar y pedir lo suyo.
Carmina: Es una monada.
Elvira: Tiene toda la cara de su padre. (A Fernando) Sí, sí; aunque te empeñes en que no. (A Carmina) Él asegura que es igual a mí. Le agrada mucho que se parezca a mí. Es a él a quien se parece, ¿no cree?
Carmina: Pues... no sé. ¿Tú qué crees, Urbano?
Urbano: No entiendo mucho de eso. Yo creo que todos los niños pequeños se parecen.
Fernando: (A Urbano) Claro que sí. Elvira exagera. Lo mismo puede parecerse
a ella, que ... Carmina, por ejemplo.
Elvira: (Violenta) ¡Ahora dices eso! ¡Pues siempre estás afirmando que es mi vivo retrato!
Carmina: Por lo menos, tendrá el aire de familia. ¡Decir que se parece a mí! ¡Qué disparate!
Urbano: ¡Completo!
Carmina: (Al borde del llanto) Me va usted a hacer reír, Fernando, en un día como éste.
Urbano: Carmina, por favor, no te afectes. (A Fernando) ¡Es muy sensible!
(Fernando asiente).
Carmina: (Con falsa ternura) Gracias, Urbano.
Urbano: (Con intención) Repórtate. Piensa en cosas más alegres... Puedes hacerlo...
Fernando: (Con la insolencia de un antiguo novio) Carmina fue siempre muy sensible.
Elvira: Pero hoy tiene motivo para entristecerse. ¿Entramos, Fernando?
Fernando: (Tierno) Cuando quieras, nena.
Urbano: Déjalos pasar, nena
(Y aparta a Carmina, con triunfal solicitud que brinda a Fernando, para dejar pasar al matrimonio).                                            

                                                   TEXTO 4



1- ¿Crees que han sido felices Fernado, Carmina, Urbano y Elvira? ¿Por qué? ¿Qué simbolismo tiene el hecho de que después de tantos años sigan viviendo en la misma escalera de vecinos?
2- ¿Qué le recrimina Carmina a Fernando?
3- ¿Por qué ninguno quiere que sus sus respectivos hijos sean pareja?
4- ¿A qué otro momento te recuerda el diálogo final de la obra?
5- ¿Qué mensaje crees que pretende transmitirnos Buero Vallejo al hacer dos escenas tan parecidas?
6-¿Te parece un final abierto? ¿Por qué?

Ninguno de los cuatro ha sido feliz. Fernando renunció a su amor y a sus ilusiones por su falta de carácter e iniciativa, además de ser un hombre vago.Carmina renunció al amor y se casó con un hombre al que no quiere.Elvira se caso enamorada pero pronto se dio cuenta del engaño que vive con Fernando.Y Urbano no consiguió triunfar con el sindicato y está casado con una mujer que sabe que no le ama.
Que sigan viviendo en la misma escalera simboliza la poca capacidad de los hombres para resolver sus propios problemas para poder avanzar.Son como seres paralizados.
Carmina recrimina ha Fernando durante la discusión que es un hombre cobarde por no haber continuado con ella y cumplir sus sueños y casarse con Elvira sólo por su dinero.
Las dos parejas están en contra de que sus hijos tengan una relación  porque piensan que lo que les ha ocurrido a  ellos mismos les puede pasar a sus hijos.Quieren tener la esperanza de que algo mejore
Este diálogo es casi una copia al final del primer acto cuando sus padres se prometían el mismo amor y hacían planes de futuro.El hecho de que se repita esta misma escena puede significar que  el tiempo pasa y es un nuevo ciclo que se repite.Pero que depende de los protagonistas que algo pueda cambiar.
Es un final abierto por que el autor no nos muestra si ellos conseguirán realizar sus planes, eso es algo que el espectador tiene que pensar y resolver.ç

ACTO TERCERO

(Pasaron velozmente veinte años más. Es ya nuestra época).

Urbano: Fernando.
Fernando: (Volviéndose) Hola. ¿Qué quieres?
Urbano: Un momento. Haz el favor.
Fernando: Tengo prisa.
Urbano: Es sólo un minuto.
Fernando: ¿Qué quieres?
Urbano: Quiero hablarte de tu hijo.
Fernando: ¿De cuál de los dos?
Urbano: De Fernando.
Fernando: ¿Y qué tienes que decir de Fernando?
Urbano: Que harías bien impidiéndole que sonsacase a mi Carmina.
Fernando: ¿Acaso crees que me gusta la cosa? Ya le hemos dicho todo lo necesario. No podemos hacer más.
Urbano: ¿Luego lo sabías?
Fernando: Claro que lo sé. Haría falta estar ciego...
Urbano: Lo sabías y te alegrabas, ¿no?
Fernando: ¿Que me alegraba?
Urbano: ¡Sí! Te alegrabas. Te alegrabas de ver a tu hijo tan parecido a ti mismo... De encontrarle tan irresistible como lo eras tú hace treinta años.
Fernando: No quiero escucharte. Adiós. (Va a marcharse).
Urbano: ¡Espera! Antes hay que dejar terminada esta cuestión. Tu hijo...
Fernando: (Sube y se enfrenta con él): Mi hijo es una víctima, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque ella se le hapuesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con mucha mayor razón podría yo decirte que la vigilases.
Urbano: ¡Cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la deslomo que permitir que entienda con tu Fernandito. Es a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como tú eras: un tenorio y un vago.
Fernando: ¿Yo un vago?
Urbano: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No has sabido hacer más que mirar por encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has libertado! (Pegando en el pasamanos) ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos!
Fernando: Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la solidaridad.(Irónico) Ibais a arreglar las cosas para todos... Hasta para mí.
Urbano: ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!Carmina: ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siempre! ¡Un gandul y un cobarde!
Urbano: ¡Tú, cállate!
Carmina: ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A Fernando) ¡Has sido un cobarde toda tu vida! Lo has sido para las cosas más insignificantes... y para las más importantes.
(Lacrimosa) ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser un gallo con cresta y espolon
Urbano: (Furioso): ¡Métete para adentro!
Carmina: ¡No quiero! (A Fernando) Y tu hijo es
como tú: un cobarde, un vago y un embustero. Nunca se casará con mi hija, ¿entiendes? (Se detiene, jadeante).
Fernando: Ya procuraré yo que no haga esa tontería.
Urbano: Para vosotros no sería una tontería, porque ella vale mil veces más que él.
Fernando: Es tu opinión de padre. Muy respetable. (Se abre el II y aparece Elvira, que escucha y los contempla). - Pero Carmina es de la pasta de su
familia. Es como Rosita...
Urbano: (Que se acerca a él rojo de rabia) Te voy a...(Su mujer le sujeta)
Fernando: ¡Sí! ¡A tirar por el hueco de la escalera! Es tu amenaza favorita. Otra de las cosas que no has sido capaz de hacer con nadie
Elvira: (Avanzando) ¿Por qué te avienes a discutir con semejante gentuza? Vete a lo tuyo.
Carmina: ¡Una gentuza a la que no tiene usted derecho a hablar!
Elvira: Y no la hablo.
Carmina: ¡Debería darle vergüenza! ¡Porque usted tiene la culpa de todo esto!
Elvira: ¿Yo?
Carmina: Sí, usted, que ha sido siempre una zalamera y una entrometida...
Elvira: ¿Y usted qué ha sido? ¡Una mosquita muerta! Pero le salió mal la combinación.
Fernando: (A su mujer) Estáis diciendo muchas tonterías...
Elvira: ¡Tú te callas! (A Carmina, por Fernando) ¿Cree usted que se lo quité? ¡Se lo regalaría de buena gana!
Fernando: ¡Elvira, cállate! ¡Es vergonzoso!
Urbano: (A su mujer): ¡Carmina, no discutas eso!
Elvira. (Sin atender a su marido) Fue usted, que nunca supo retener a nadie, que no ha sido capaz de conmover a nadie..., ni de conmoverse.
Carmina: ¡Usted, en cambio, se conmovió a tiempo! ¡Por eso se lo llevó!
Elvira: ¡Cállese! ¡No tiene derecho a hablar! Ni usted ni nadie de su familia puede rozarse con personas
decentes. Paca ha sido toda su vida una murmuradora... y una consentidora. (A Urbano) ¡Como usted! Consentidores de los caprichos de Rosita...¡Una cualquiera! (Se abalanza y la agarra del pelo. Todos vocean. Carmina pretende pegar a Elvira. Urbano trata de separarlas. Fernando sujeta a su mujer. Entre los dos consiguen separarlas a medias).
Fernando: ¡Basta! ¡Basta ya!
Urbano: (A Elvira) ¡Si mi hermana Rosa se juntó con Pepe y le salió mal, usted cazó a Fernando.
Elvira: ¡Yo no he cazado a nadie!
Urbano: ¡A Fernando!
Carmina: ¡Sí! ¡A Fernando!
Urbano: Y le ha durado. Pero es tan chulo como Pepe.
Fernando: ¿Cómo?
Urbano: (Enfrentándose con él) ¡Claro que sí! Has sido un cazador de dotes. En el fondo, igual que Pepe. Peor! ¡Por que tú has sabido nadar y guardar la ropa!
Fernando: ¡No te parto la cabeza porque...! (La mujeres los sujetan ahora)
Urbano: ¡Porque no puedes! ¡Porque no te atreves! ¡Pero a tu niño se la partiré yo como le vea rondar a Carmina! (Con grandes voces) ¡Y se acabó! ¡Vamos adentro! (Los empuja rudamente)
Elvira: (Antes de entrar, a Carmina) ¡Pécora!
Carmina: (Lo mismo) ¡Enredadora
Elvira: ¡Escandalosa! ¡Ordinaria!
Fernando: (A Elvira) ¡Nosotros, para dentro también!
Elvira: (Después de considerarle un momento
con desprecio) Y tú a lo tuyo, que ni para eso vales! (Su marido la mira violento. Ella se mete y cierra también con un portazo. Fernando baja tembloroso la escalera, con la lentitud de un vencido. Su hijo, Fernando, le ve cruzar y desaparecer con una mirada de espanto. La escalera queda en silencio. Fernando, hijo, oculta la cabeza entre las manos. Pausa larga. Carmina, hija, sale con mucho sigilo de su casa y cierra la puerta sin ruido. Su cara no está menos descompuesta que la de Fernando).
Fernando hijo: ¡Carmina!(Aunque esperaba su presencia, ella no puede reprimir un suspiro de susto. Se miran un momento y en seguida ella baja corriendo y se arroja en sus brazos) ¡Carmina!
Carmina, hija: ¡Fernando! Ya ves... Ya ves que no puede ser.
Fernando hijo: ¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede haber de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos  son viejos y torpes. No comprenden... Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño
Carmina, hija: ¡No podré!
Fernando, hijo: Podrás. Podrás... porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta años subiendo  y bajando esta escalera... Haciéndose cada día más mezquinos y más vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente ¡No! Porque nos marcharemosde aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir, a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces. Me ayudarás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo!
Carmina, hija: ¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!
Fernando, hijo: ¡Pequeña! (Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva al primer escalón y la sienta junto a la , pared sentándose a su lado. Se cogen las manos y se miran arrobados) Carmina, voy a empezar en seguida a trabajar por ti. ¡Tengo muchos proyectos!
Saldré de aquí. Dejaré a mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este nido de rencores y de brutalidad.
Carmina, hija: ¡Fernando!
Fernando, hijo: Sí, Carmina. Aquí sólo hay brutalidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, emprenderémuchas cosas. Primero me haré aparejador¡No es difícil! En unos años me haré un buen aparejador. Ganaré mucho dinero y me solicitarán todas las empresas constructoras. Para entonces ya estaremos casados... Tendremos nuestro hogar, alegre y limpio..., lejos de aquí. Pero no dejaré de estudiar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita... Carmina, hija: ¡Fernando! ¡Qué felicidad!... ¡Qué felicidad!Fernando hijo: ¡Carmina! (Se contemplan extasiados, próximos a  besarse).                                
                                                    FIN




                                            2- EL TEATRO SOCIAL



2.1- ¿Qué nuevas circunstancias económicas, políticas y sociales explican que se produzca este teatro?

En esta etapa , los condicionamientos de nuestra producción drmática no experimentan grandes cambios, pero sí algunas variaciones que explican las novedades que se consolidarán hacia 1960.Así, junto a un público burgués, ha aparecido un público nuevo juvenil, sobre todo universitario, que reclama otro tipo de obras.También la censura no aprieta tanto las tuercas y permite algún toque crítico.Y todo esto ocurre ( al igual que con la novela y la poesía) cuando aparece la concepción del realismo social.

2.2- Explica las principales características de este teatro

Aunque la censura vigilaba muy de cerca la producción teatral,ésto no impidió que varios autores denunciaran la realidad del país.Aparece un nuevo público ( universitario) que quiere otro tipo de teatro y la censura es un poco más flexible y permite algunas opiniones críticas.

Durante los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una clara finalidad de denuncia.Se trata de un teatro comprometido que suprime las fantasías y las idealizaciones.Pretende hacerse eco de las inquietudes de su tiempo.
A los ya citados anteriormente, Buero Vallejo y A. Sastre, se añade una nueva generación: Carlos Muñiz, Lauro Olmo, Martín Recuero,Rodiguez Méndez, Rodríguez Buded y , en parte, Antonio Gala , que pretenden ser una alternativa comprometida e innovadora al teatro comercial que triunfa.

Sus principales características son:

1.-Plantean temas de crítica social y de denuncia : la injusticia, la explotación,...Los protagonistas suelen ser víctimas que acaban derrotados por el entorno social.
2.- La estética se aleja del realismo y tiende  hacia unas nuevas formas expresivas, alegoricas, simbólicas, expresionista o en tono de farsa.
3.-Emplean un lenguaje violento y popular, que pretende expresar la violencia y la crueldad del mundo

2.3- Lee este texto de La camisa de Lauro Olmo y contesta las siguientes preguntas:


           

                                                                   La camisa

1- ¿Qué problemática social refleja este texto? ¿Encuentras algún paralelismo con lo que pasa hoy en España?
2- ¿Cómo es la forma de hablar de los personajes?
3- Indica todas las características del teatro social de las que hablaste antes que se ven en este texto

-En este texto de la obra  " la camisa" vemos representada la vida de las clases más bajas de la sociedad.La miseria en la que viven se debe a la crisis económica que atraviesa España en esos momentos.Los principales problemas que plantea son la pobreza, el desempleo, la emigración e incluso el alcoholismo, ya que el Señor Paco, parece aliviar sus penas con un "vasito".La falta de dinero y de empleo frustra a Juan, que se siente impotente por no poder dar a su familia una vida mejor.
En Este texto sí existe una gran relación con lo que está ocurriendo en España ahora mismo.La crisis en la que se encuentra el país en la actualidad está provocando unos daños muy parecidos a los de la obra.Hoy en día, todos conocemos a alguien que ha perdido su trabajo y  que le resulta casi imposible conseguir otro, o a personas que han tenido que dejar su casa por no poder pagar la hipoteca, o niños que sólo comen como Dios manda en el comedor del colegio debido a la falta de dinero en su casa, e incluso muchas personas ( sobre todo jóvenes ) que han tenido que emigrar a otros países para poder trabajar.Por todo esto la situación que representa "La camisa" es muy parecida a la actual.  

-En el texto encontramos las siguientes características del teatro social:
.-La importancia que se da al contenido y no a la forma .No es un texto que destaque por su hermosa elaboración.
.-Los personajes pertenecen a las clases bajas de la sociedad.
.
.-Y el lenguaje es muy sencillo. Incluso parece de personas con muy poca cultura por la forma en la que usan los verbos.Es un lenguaje 

SEÑOR PACO: (Palmeándole la espalda) Todo se arreglará muchacho. No hay mal que cien años dure.
JUAN: (Serio) No diga tonterías. Un verano más a la espalda y ahí (señala  la chabola), seño Paco. ¡Ahí metíos! Y por si fuera poco (le muestra sus brazos) éstos en el aire, sin un puñetero ladrillo que agarrar.
SEÑOR PACO: ¿Quieres un vasito? Anda, te invito
JUAN: Ahora no, gracias.
SEÑOR PACO: ¿Temes que la Lola se te ponga como esa prójima de ahí arriba?
JUAN: (Duro) ¡Esa prójima de ahí arriba no tardará ni un cuarto de hora en volver a su puesto! Y usted lo sabe.¡Así que cállese!
SEÑOR PACO: No lo he dicho en mal plan, muchacho.
(Juan se dirige hacia la entrada de la chabola. El tabernero se le queda mirando. Luego, con un gesto de circunstancias, se mete en la tasca. Juan entra en la chabola)
ABUELA: -¿Qué?
JUAN: - De vacío, abuela. ¿Y su hija?
ABUELA: -Se ha ido con la niña a por unos tomates.
JUAN: (sentándose en una banqueta que arrima a la mesa) Mañana iré al Rastro a echar un vistazo. Su hija tie razón en lo de la camisa. Hay que aparentar un poco, si no….
ABUELA: -¡Natural, hijo! Al Anselmo siempre lo llevaba yo hecho un señor. Y porque era un poco vago, si no, nunca le hubiera faltao un tajo donde desperezar los músculos. Pero, en fin, él tiraba por lo cómodo: ¡nació portero y murió conserje! ¡Ahora, eso sí: siempre con cuello duro! Todavía guardo uno. Con él se casó conmigo. ¡Estirao y apuesto que el iba el condenao!
JUAN: -¿Ha venío el Sebas por aquí?
ABUELA: -No, no ha venío. El que se va es el Manolo, el de la Luisa. Le ha escrito su primo desde Ginebra; le dice que allí hay tajo pa él. Se está yendo mucha gente, ¿sabes? Pa Alemania los más. La que ha mandao una carta entusiasmá es la Reme. Esa se ha ido a servir a Londres y dice que el pan anda tirao. Pue ser….Oye, ¿por qué no embarcas a la Lola? ¡A puñaos esperan esos paíse crias pa servir! Primero, ella, y, una vez instalá, arrancas tú con los chicos. (Yendo hacia Juan) Pero, ¿qué te pasa Juan? ¿Estás llorando?
JUAN: -No es na, abuela
ABUELA: -Hijo
JUAN: -Déjeme, abuela.¡Déjeme! Esto pasa de vez en cuando

2.4- Explica las diferencias que existen entre el posibilismo y el imposibilismo y di quiénes fueron sus principales representantes

-El posibilismo, de quien fue su mayor representante Buero Vallejo, plantea un teatro moderadamente crítico que pueda estrenarse y que llegue al público; un teatro arriesgado, pero no temerario.Alfonso Sastre, representante del imposibilismo,no hay un teatro imposible, si no momentáneamente imposibilitado.El autor debe decir lo que piensa y siente, sin censuras, aunque ello implique, en un primer momento, sus obras censuradas.

2.5- Antonio Buero Vallejo



        2.5.1- ¿Qué procedimiento utilizó en sus obras para sortear a la censura? Pon ejemplos de distintas obras suyas donde hiciera esto

-Buero Vallejo se enfrenta  a la realidad del momento con referencias siempre indirectas, ambiguas.Desarrollará una extensa obran en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen ( prisioneros, falta de libertad creativa, etc..).Además de un uso intenso de los elementos escénicos( iluminación, juegos con los decorados o el sonido), Buero utiliza un procedimiento que le permitirá burlar la censura, en concreto, la presentación de los acontecimientos como hechos históricos, con lo que él se desentiende de las palabras de sus personajes.Otra constante en sus obras es la de presentar personajes con defectos físicos o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista.

En la obra " Las Meninas" o " Buero utiliza la anécdota de la historia como pretexto para plantear problemas actuales.
En la obra ""El concierto de San Ovidio" utiliza un personaje con limitaciones físicas, la ceguera.Representa la incapacidad del hombre para superar limitaciones y descubrir la verdad que le rodea.
En la obra "La Fundación". nos introduce en una celda de presos políticos, uno de los cuales cree estar en un centro de investigación hasta que comprende la situación real y comparte las angustias y esperanzas de los  demás.Nos presenta a un personaje con una tara mental con el que critica aspectos del régimen.


        2.5.2- Lee este texto de Las meninas y contesta las siguientes preguntas:



                                                                 Las meninas

1- ¿Qué debe hacer Velázquez para poder seguir pintando?
2- ¿De qué se arrepiente?
3- ¿Está dispuesto a seguir comportándose igual?
4- ¿De qué culpa al Poder?
5- ¿Qué le contesta el rey?
6- Realmente, ¿De qué situación social y política está hablando Buero Valllejo a través de este texto?

-Si Velázquez quiere seguir pintando tiene mentir y no expresar sus verdaderas intenciones.Esas mentiras le dejan realizar su arte aunque sin una verdadera libertad.Se arrepiente de haber estado mintiendo al Rey, para que éste escuchara lo que quería oír , pero no lo que Velázquez quería decir en realidad.
A partir de ahora el artista no quiere seguir comportándose así.Ha visto como ha muerto su amigo Pedro Briones por decir sus pensamientos y él se quiere rebelar ante esta pérdida.Le confiesa al Rey que ya no quiere vivir de mentiras.
Culpa al poder de no dejar a los artistas que reflejen la verdad en sus obras y de censurarles cosa que no hacen daño a nadie ( como su Venus desnuda).
El Rey le recuerda que el hecho de que haya pintado es gracias a él, si quiere seguir pintando será bajo las mismas condiciones.

VELÁZQUEZ: -Lloro por ese hombre que ha muerto, alteza
EL REY: -¿Por ese hombre?
VELÁZQUEZ: -Era mi único amigo verdadero
EL REY: -(Duro) Así pues, ¿yo no lo era? ¿Es eso cuanto me tenéis que decir?
VELÁZQUEZ: - Algo más señor. Comprendo lo que vuestra Majestad me pide. Unas palabras de fidelidad nada cuestan…¿Quién sabe nada de nuestros pensamientos? Si las pronuncio podré pintar lo que debo pintar y vuestra Majestad escuchará la mentira que desea oír para seguir tranquilo.
EL REY: -(Airado) ¿Qué decís?
VELÁZQUEZ: -Es una elección, señor. De un lado, la mentira una vez más. Una mentira tentadora: solo puede traerme beneficios. Del otro, la verdad. Una verdad peligrosa que ya no remedia nada…. Si viviera Pedro Briones me repetiría lo que me dijo antes de venir aquí. “Mentid si es menester. Vos debéis pintar” Pero él ha muerto….(Se le quiebra la voz) Él ha muerto. ¿Qué valen nuestras cautelas ante esa muerte? ¿Qué puedo dar yo para ser digno de él, si él ha dado su vida? Ya no podrá mentir, aunque deba mentir. Ese pobre muerto me lo impide….Yo le ofrezco mi verdad estéril….(vibrante) ¡La verdad, señor, de mi profunda, de mi irremediable rebeldía!
EL REY: -¡No quiero oír esas palabras!
¡Yo debo decirlas! Si nunca os adulé, ahora hablaré.¡Amordazadme, ponedme hierros en las manos, que vuestra jauría me persiga como a él por las calles! Caeré por un desmonte pensando en las tristezas y en las injusticias del reinado. Pedro Briones se opuso a vuestra autoridad; pero ¿quién le forzó a la rebeldía? Mató porque su capitán se lucraba con el hambre de los soldados. Se alzó contra los impuestos porque los impuestos están hundiendo al país. ¿Es que el poder solo sabe acallar con sangre lo que él mismo incuba? Pues, si así lo hace, con sangre cubre sus propios errores.
EL REY: -(Turbado, procura hablar con sequedad ) He amado a mis vasallos. Procuré la felicidad del país.
VELÁZQUEZ: - Acaso
EL REY: -¡Medid vuestras palabras!
VELÁZQUEZ: - Ya no, señor. El hambre crece, el dolor crece, el aire se envenena y ya no tolera la verdad, que tiene que esconderse como mi Venus porque está desnuda. Mas yo he de decirlo. Estamos viviendo de mentiras o de silencios. Yo he vivido de silencios pero niego a mentir.
EL REY: -Los errores pueden denunciarse.¡Pero atacar a los fundamentos inconmovibles del poder no debe tolerarse! Os estáis perdiendo, don Diego.
VELÁZQUZ: -¿Inconmovibles? Señor, dudo que haya nada inconmovible. Para morir nace todo: hombres, instituciones….Y el tiempo todo se lo lleva….También se llevará esta edad de dolor. Somos fantasmas en manos del tiempo.
EL REY: (Dolido, se aparta) Yo os he amado….Ahora veo que no me amasteis
Gratitud, sí, Majestad. Amor….Me pregunto si se puede pedir amor a quien nos amedrenta.
EL REY: -(SE VUELVE CASI HUMILDE) También yo sé de dolores….De tristezas….
VELÁZQUEZ: -Pedro ha muerto
EL REY: -(Da un paso hacia él) Habéis podido pintar gracias a mí….
VELÁZQUEZ: -Él quiso pintar de muchacho. Me avergüenzo de mi pintura. Castigadme
     
       2.4.3- ¿Cuáles son los grandes temas del teatro de Buero Vallejo?
       2.4.4- ¿Por qué sus obras siempre concluyen con un final abierto en el que es el espectador el que decide lo que va a pasar? ¿Son finales optimistas? ¿Por qué?

-A lo largo de su trayectoria Buero Vallejo se interesó siempre por presentarnos a un hombre que intenta luchar contra las limitaciones que impone la sociedad y que le impiden ejercer su libertad, alcanzar sus deseos o proclamar su libertad.Toda su obra gira en torno a la tragedia del individuo
Y de ese enfrentamiento nace el conflicto existencial que debe resolver el espectador.Casi nunca el autor plantea el desenlace en escena ( final abierto) y es el espectador quien debe reflexionar y solucionar según su punto de  vista  el final de la obra.
Los finales de Buero Vallejo son optimistas para que el espectador aprenda  y saque sus propias conclusiones
                           3- EL TEATRO EXPERIMENTAL DE LOS 60 Y 70

3.1- ¿Qué ocurre con el teatro tradicional a partir de los años 60?

3.2-¿Por qué tuvieron aún más dificultades que los realistas para representar sus obras?

3.3- ¿Cuál fue el papel que jugaron en esta renovación los grupos de teatro independientes: di algún nombre y explica en qué consistieron sus innovaciones respecto al teatro tradicional?


-El teatro experimental llega a la escena bajo las propuestas vanguardistas de autores extranjeros como Artaud y del teatro absurdo de Beckett y lonesco.Es un teatro renovado que se basa en el espectáculo,la escenografía y lo audiovisual,puesto que el el teatro se concibe no sólo como texto,si no como espectáculo.Ahora,los autores se sirven de símbolos,alegorías,sueños,alucinaciones...como elementos de denuncia,dejando de lado las descripciones realistas.Más que nunca,el teatro se concibe como espectáculo y no solo como texto:de ahí la importancia de las técnicas audiovisuales,la escenografía,la expresión corporal,el mimo,etc.El desarrollo de este teatro fue difícil,solo tuvo éxito entre una minoría intelectual.
Dos grandes nombres son:
-Francisco Nieva("Pelo de tormenta")
-Fernando Arrabal("El cementerio de automóviles")

-Para estos autores del teatro experimental el camino fue incluso más difícil que para los representantes del realismo social.Es cierto, que el contenido del nuevo teatro era tan crítico o más que el de aquellos, por lo que siguieron estrellándose contra la censura; pero. además , su audacia formal los alejó de los escenarios convencionales, del público mayoritario y hasta de cierta crítica( tanto la conservadora como la aferrada al realismo). De ahí que nos hallemos ante una nueva corriente de "teatro soterrado".

Las experiencias más interesantes en el terreno de la innovación surgieron durante los diez últimos años de la época franquista, con la creación de grupos de teatro independiente, que representaron obras de los autores europeos más importantes, difundieron el teatro a nuevos sectores de la población y, sobre todo, demostraron que el teatro era algo más que un pasatiempo para gente distinguida. 
La renovación que aportan estos grupos está en la idea de anular una tradición en la que el texto es la base de la escenificación.Ellos tomarán el texto como base para que sobre él se desarrolle un espectáculo donde las palabras son complementadas con otros componentes: luz, sonido...También cambian la la idea de público sólo como receptor, ahora ellos formarán parte del espectáculo.


                               

3.4- Lee este texto y contesta las siguientes preguntas



          3.5.1- Busca en internet qué pasó en Guernica en la Guerra Civil

El Bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado el 26 de abril de 1937 por la Legión Cóndor contra la población vasca de Guernica durante la Guerra Civil Española.Aunque no fue el primer bombardeo de la historia en que una población civil fue atacada con el aparente propósito de producir su destrucción total,su repercusión ha hecho que sea mundialmente conocido.

-La Legión Cóndor era  la encargada de llevar a cabo misiones aéreas por toda España,como apoyo de la Alemania nazi a las tropas de Franco y,al parecer,el objetivo del bombardeo fue simplemente aterrorizar a la población civil y desmoralizar al bando republicano.
El ejército alemán utilizó los efectos del bombardeo como arma política en la guerra fría que mantenía con Inglaterra y les interesó que la prensa mundial exagerase los resultados.Así,Guernica habría sido una especie de ensayo de lo que luego sería la Segunda Guerra Mundial.En los "juicios de Nuremberg",el entonces mariscal de la Luftwaffe,Hermann Goering declaró:"La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea,así como para que mis hombres adquieran experiencia".
Se suele afirmar que el bombardeo fue una venganza por el linchamiento por parte de la población civil,de un piloto de un bombardeo,derribado en 1937,algo que carece de fundamento. 


          3.5.2- Busca información sobre el cuadro: quién lo pintó, cuándo, qué estilo pictórico representa

-Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso,pintado en los meses de mayo y junio de 1937 cuyo título alude al bombardeo de Guernica.Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de 1937 en París,con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.

En la década de 1940, puesto que España se había instaurado el régimen dictatorial del General Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia.La obra llegó finalmente a España en 1981, donde fue primero exhibido en el Casón del Buen Retiro y luego, desde 1992 en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.

 Su interpretación es  objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, si no que se ha convertido en un auténtico " icono del siglo XX ", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra  inflige a los seres humanos.

-El Guernica es un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50x7,80 metros. A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española.No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, si no simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro y una variada gama de grises, que le dan a la obra un componenete expresionista.El Guernica tiene las características del cubismo: no hay tercera dimensión, los cuerpos se descomponen para tomar diferentes puntos de vista y se pinta de forma esquemática los cuerpos y objetos.

La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara.Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de os cuales el más importante es le central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara.  



          3.5.3- ¿Qué innovaciones  teatrales de las vistas antes se manifiestan en este texto?
          3.5.4- ¿Cuál crees que es el tema de este texto?
          3.5.5- ¿En qué dos grupos se pueden dividir los personajes del cuadro/texto y por qué?

-En esta obra podemos ver algunas de las características del teatro experimental: en primer lugar, la gran crítica social, también el hecho de que sobre el texto no cae toda la atención.Además se introducen una serie de elementos audiovisuales: sonidos y luz.Las descripciones no son realista y se utilizan en gran medida los personajes como símbolos.
El tema principal de este texto es la denuncia ante todos los horrores que trae la guerra.Es como un grito y un llamamiento para que esto no vuelva a ocurrir nunca más.
Creo que los personajes se pueden dividir en personas inocentes ( civiles) , que sufren los efectos de la guerra y las personas que hacen la guerra( soldados y poder).

          3.5.6- ¿Qué efectos de la guerra simbolizan los textos de cada una de las mujeres: del incendio, con su hijo muerto y que mira la luz?
          3.5.7- ¿Y los textos del caballo y del toro?
-La mujer con su hijo muerto simboliza el dolor  y la muerte de víctimas inocentes.No creo que haya un dolor más grande que el de una madre viendo a su hijo muerto y no creo que haya un ser más inocente que un niño.
-La mujer del incendio simboliza la destrucción  material ( además de humana) que provoca la guerra.Una bomba cae en su casa y ella está cubierta de cascotes.

-La mujer que mira la Luz creo que simboliza una esperanza entre tanta destrucción.Ella está rodeada de terror pero mira la luz para intentar ver algo.Es como una reflexión sobre todo lo que ha provocado la guerraLa humanidad tiene que verlo aunque duela y recapacitar.

-El toro simboliza el miedo.A pesar de ser un animal fuerte y valiente , no puede sentir otra cosa nada más que horror ante el panorama que contempla y huye.Siente el mismo pánico que todos los que corren a su alrededor.

-El guerrero simboliza la inutilidad de la guerra.Cuando él cae al suelo se rompe como una figura de escayola, es como si no fuera humano, algo sin vida.Continúa llevando en su mano la espada rota  y quiere luchar pero la gente que pasa por su lado le ignora.Es como algo inservible e inútil



   ACTORES

En el momento en que el cuadro está perfectamente reconstruido sobre el mural, cada actor improvisa su texto a partir de la trayectoria que se le señale y de las sugerencias extraídas por él tras el estudio previo de su propio personaje, adaptando su actuación, por otra parte, a los sonidos que le llegan de los altavoces y a las proyecciones hechas sobre las pantallas.

 MUJER DEL INCENDIO



Estoy en la cocina.Todos han salido y yo recojo la mesa. Suenas las campanas. Ruido de aviones. Explosiones. Lejos. Ahora cerca de la casa. Voy a la ventana. De la plaza llegan gritos. La gente corre. Ellos, los míos, no llegan. Una bomba ha estallado en la casa.Hay cascotes por todas partes

MUJER CON SU HIJO MUERTO



El bombardeo. Yo pensaba: son aviones que van a la guerra, que pasan sobre nosotros camino de los sitios en que hay soldados que luchan. Cuando tú seas grande esta guerra habrá acabado y no vendrá otra. Conocerás los horrores por los que los viejos te cuenten. Tu padre es soldado. Está allí con los otros soldados. Pero las bombas caen aquí, sobre nosotros. Debe ser un error. Hay que salir del pueblo. Llegar a un sitio en que estemos a salvo de las bombas. Corro con el niño en brazos. Cruzo la calle y plazas. Todo se hunde. Los caminos se cierran.¿Por qué mi cuerpo es tan frágil que no puede defenderte? Un avión me ametralla. Corro y me persigue. Lloro. Me desespero.

MUJER QUE MIRA LA LUZ
 


Hago el amor con el hombre en la alcoba, todo cerrado, casi a oscuras. Fuera hay luz a borbotones. Cuando em consumo en el abrazo doblan las campanas y los gritos de los niños que juegan en la calle no cesan. Es el bombardeo. Le abrazo. Me abandono. Le dejo hacer sin querer oír las explosiones. Los cristales saltan hechos añicos. El techo se hunde sobre la casa y la abandono. La cama ha quedado destrozada y él, atrapado entre los hierros retorcidos. Salgo fuera, a la luz que me deslumbra. Alzo la cabeza para no ver el horror que hay junto a mí y el resplandor del sol sobre las bombas que caen me ciega y no distingo nada. La destrucción me rodea, pero solo siento el semen que llevo dentro. Algo estalla delante de mí. Rasga mi vientre y me duele. Los trozos de metralla revientan mis pechos. Me arranco los ojos con los dedos. Vuelvo a la oscuridad de la alcoba. Siento correr por todo el cuerpo la sangre. Muero cuando más amaba. Quiero ver algo de luz, pero ya no puedo.


TORO



Estoy tranquilo en el silencio de la dehesa. Nada ensucia  mi piel brillante, aunque la otra piel de toro esté rasgada. ¿Qué cosa viene a herir o a romper aquel enjambre de los aviones y por qué las campanas se asustan?
Caen bombas.Son como banderillas de fuego sobre la gente.¿Cómo reacciona mi bravo hermano en el ruedo cuando se las hincan? Este campo ya no es apacible.Huyo.Corro entre la gente que también huye. No me temáis .El símbolo sagrado de la mitología popular tiene tanto miedo como vosotros. Quisiera que fuera de noche y dormir. Pero este callejón me lleva al ruedo donde se celebra la gran corrida.


CABALLO



He traído al guerrero hasta aquí. ¿El guerrero venía a defender o a atacar? No importa: si es guerrero le acompaña la destrucción. No me maldigáis por haberle traído. Antes fui caballo de pica y he sentido el dolor de las heridas cuando me ponían frente al toro. Me corneaba las entrañas, pero nunca hería a su enemigo, al que me cabalgaba y manejaba el hierro. Soy uno más entre vosotros. Las bombas y la metralla también caen sobre mí.

GUERRERO



Lo que soy: un guerrero y hago la guerra. No soy un hombre normal. No trabajo en la paz. Caigo del caballo y me rompo. Soy como las figuras de escayola. No derramo ni una sola gota de sangre, aun cuando los cascos me golpean. Oprimo la espada con fuerza. Está rota pero todavía sirve para destruir. Los brazos y las manos con sus músculos de artistas han aprendido a manejarla. Cumplo las órdenes: sujetar siempre la espada.¡Qué nadie me la arrebate! ¿Pero alguien de esa gente piensa luchar contra mí? Gritan. Corren y gritan. Ninguno me mira. Pasan sobre mí sobre las ruinas de sus casas. ¿De qué se asustan? Es la guerra. La heroica guerra

                    (López Mozo, Guernica)

lunes, 1 de junio de 2015


                             EL TEATRO ESPAÑOL DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL






             
                                 1- EL TEATRO DE LA DÉCADA DE LOS  40                              









 1.1- ¿Qué factores políticos influyen negativamente en la mala situación del teatro español en la década de los 40?

-Al igual que la poesía y la novela,el teatro también se vio muy afectado por las consecuencias de la terrible Guerra Civil(1936-1939).Una vez acabada la contienda,las autoridades pensaron que el teatro podía ser una buena solución para intentar superar las heridas morales y psicológicas que la guerra había producido.Así,comenzaron a representarse obras de muy baja calidad,que,sin embargo,eran aplaudidas a rabiar por el público entusiasta.Además la representación de nuevas obras teatrales,condicionadas en gran medida por la censura y basadas en su mayoría,en la exaltación ideológica,se retomaron las obras clásicas de la literatura española,fundamentalmente las pertenecientes al Siglo de Oro(XVI-XVII),y se adaptaron obras traducidas de autores extranjeros.El teatro que siguió a la Guerra Civil fue,en general,de una calidad ínfima,y se encontró completamente condicionado por las duras condiciones socioeconómicas  en que se desarrolló.

Dos grandes autores teatrales,como Federico García Lorca y Miguel Hernández,habían fallecido a consecuencia de la guerra,y otros tres,como Rafael Alberti,Alejandro Casona y Max Aub,se encontraban exiliados.


1.2- Alta comedia: ¿De qué autor es heredero este teatro? ¿Qué temas trata? ¿Por qué crees que es un teatro que no ha pasado a la historia?

-En la década de los 40 destaca un teatro de Alta comedia en la línea del teatro de Jacinto Benavente.El panorama teatral español de la posguerra estaba dominado por las comedias de salón y los dramas de tesis que criticaban de una manera suave las costumbres de la burguesía a la vea que defendían un espíritu tradicional y católico.Este tipo de teatro fue el dominante en las carteleras de los teatros españoles, llenos durante décadas de obras que continuaban la tradición de la " comedia burguesa" de Benavente o el teatro cómico de preguerra.
Los autores de este teatro añadían  a la suave crítica de la burguesía española la defensa de los valores tradicionales de franquismo: la religión católica, la familia y la autoridad.

1.3- Teatro cómico renovadeor:



Miguel Mihura
Enrique Jardiel Poncela

                                             

        1.3.1- ¿En qué se diferencia este teatro cómico del que se estaba haciendo hasta entonces?  ¿Quiénes son sus principales representantes?  ¿Qué tuvieron que hacer para que sus obras pudieran ser representadas?

-Al margen del teatro de Alta comedia sobresalen dos figuras que practican una comedia de humor bastante innovadora, en la que integran lo inverosímil y lo absurdo con un lenguaje irónico y crítico con las convenciones burguesas.
Sus principales representantes son Enrique Jardiel Poncela : sus obras tienen como base la inverosimilitud y lo fantástico para presentar una caricatura de la sociedad.El rasgo que le hace diferenciarse del teatro cómico anterior es la atemporalidad del conflicto y la ausencia de casticismo y populismo.Su humor tiene una raíz intelectual y abstracta.( "Eloísa está debajo de un almendro",1940).

Por otro lado Miguel Mihura, que ya rompió los esquemas escribiendo "tres sombreros de copa", se burla de los tópicos, de la vida burguesa, la autoridad y las normas sociales mediante una comedia disparatada, irónica y exagerada, pese a su final pesimista.Aunque tras haber escrito " tres sombreros de copa"( no entendida en su momento ) Mihura se acomodó a los gustos del público burgués con obras que continuaban con el humor, pero ya a un nivel mucho menos mordaz y crítico. ( "El caso de la señora estupenda", 1953).

Debido a que el humor de ambos autores no logra integrarse en los gustos del público burgués tienen que renunciar a desarrollar todo su chispa y su habilidad humorística para poder ver en sus obras en las carteleras.
 
       1.3.2- Tres sombreros de copa




                 - Argumento

-Dionisio,un joven empleado,llega a un hotel de una pequeña ciudad de provincias para casarse al siguiente día con Margarita,una mujer de la localidad con la que mantiene una relación desde hace siete años.En el hotel conoce a Paula,una joven que trabaja en una compañía de revistas y que estrena un espectáculo al día siguiente.Los miembros de la compañía irrumpen de manera casual en su habitación,y la aparición de Paula supondrá un giro inesperado en su vida,se enamoran.Durante unas horas Dionisio se va alejando de su vida rutinaria y de la perspectiva del matrimonio.

                 - ¿Cuándo escribió Miguel Mihura esta obra y cuándo la estrenó? ¿A qué se debió que tardara tanto en estrenarla?

-Miguel Mihura escribió esta obra en 1932, y cuando se la dio a conocer a varios empresarios y actores, estos no la entendieron y la consideraban " absolutamente irrepresentable" .La obra quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Español Universitario la estrenó en el Teatro Español de Madrid.El público  formado en gran parte por gente joven  y entendida, la acogió con gran entusiasmo y al poco se estrenó de forma comercial, aunque los espectadores habituales tampoco la entendieron y se retiró del cartel después de 48 representaciones por falta de asistencia. La representación había producido asombro y escándalo y llegó a ser calificada como inmoral. Hubo además otro aspecto que jugaba en contra de la obra: el público asistente a las representaciones era burgués y aparecía fustigado en ella.

                 - Mihura establece una comparación entre dos mundos aparentemente opuestos: ¿cuáles son? ¿qué personajes pertenecen a uno y otro? ¿qué diferencias hay entre esos dos mundos? ¿qué semejanzas?

-El conflicto que se desarrolla en la obra es el encuentro entre dos mundos antagónicos y contrapuestos.
Por un lado,se nos muestra el universo de la cerrada burguesía provinciana en la que no hay nada positivo.Es una sociedad que presume de decencia,rectitud,principios morales,altos ideales,en fin,de un ejemplar modo de vida.En realidad,solo hay rutina,poder material,inautenticidad,convenciones ridículas,hipocresía.Por otro lado,el mundo del espectáculo parece un mundo mágico,de libertad,de felicidad,alegría y autenticidad.

-Pero estos dos mundos opuestos,también tienen semejanzas.Los dos grupos pertenecen al mismo conjunto social y aunque da la sensación de que ambos tienen ideales y son auténticos,todos ellos viven una vida absurda llena de falsedad e intereses en la que quedan atrapados por el juego hipócrita de la vida.

-Al mundo burgués pertenecen los siguientes personajes:Don Sacramento,el Odioso señor,el Anciano militar,el Cazador astuto,el Romántico enamorado,el Guapo muchacho y el Alegre explorador.
Y al mundo del"music all" pertenecen:Paula,Fanny,Buby y todas las chicas que forman el grupo del espectáculo.
A Dionisio no le incluyo en ninguno de los grupos porque a lo largo de toda la obra no pertenece a ninguno de ellos.Es como  la unión entre estos los  dos mundos,aunque en la escena final vemos como se decantó por el mundo burgués.

                   - ¿Qué es el teatro del absurdo? ¿Con qué finalidad utiliza Mihura el absurdo?

--Con "teatro de lo absurdo" se designa a un grupo de autores dramáticos de los años 50 que no se consideraban integrantes de una escuela pero que compartían ciertas actitudes hacia la difícil situación del hombre en el universo.
Las características generales y principales del teatro absurdo son la reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental y el rechazo del teatro realista existente.Las características peculiares del teatro absurdo son el abandono intencionado de una construcción dramática racional y el rechazo del lenguaje lógico y consecuente.Sustituyen la estructura tradicional de planteamiento --nudo--desenlace por una ilógica sucesión de situaciones aparentemente sin sentido.
Los personajes pueden cambiar de sexo, personalidad o status social; la trama es a menudo circular y no va a ninguna parte y los objetos pueden llegar a expulsar a los personajes de la escena o, por el contrario, ser reducidos al mínimo para representar el vacío y la nada
Utilizan un lenguaje sin sentido que lleva a malentendidos entre los propios personajes y además, los diálogos evasivos crean un efecto cómico.
Las obras tienen en común la presentación de una realidad ridícula y una falta de división entre la fantasía y la realidad.
Lo más sorprendente de estas obras del absurdo es que a pesar de romper con todas las reglas tuvieron éxito.
Mihura , con su obra " tres sombreros de copa" ( escrita en 1932)se adelantó unos veinte años al teatro de lo absurdo.No pudo ser reconocido como unos de los pioneros de este tipo de teatro.
Mihura utilizaba el teatro absurdo para poder hacer una critica de la realidad de la sociedad.Así, por ejemplo en "tres sombreros de copa" hace una crítica despiadada a las convenciones de una sociedad llena de tópicos : tópicos sentimentales, convenciones de moral puritana, normas fijadas en la vida burguesa...


                   - Lee estos textos y contesta las siguientes preguntas:

                                                               TEXTO 1



1- ¿Qué característica de la sociedad convencional critica Mihura a través de lo que dice Don Rosario?

A Don Rosario se le presenta como un hombre cursi, tierno y lleno de valores tradicionales.Demasiado paternalista, quiere ser un buen anfitrión y hacer que su hotel de tercera sea un sitio acogedor donde los huéspedes se sientan atendidos.Y todo esto le convierte en el personaje que refleja todas las estúpidas reglas de la sociedad.

DON ROSARIO. Es la mejor habitación, don Dionisio. Y la más sana. El balcón


da al mar. Y la vista es hermosa. (Yendo hacia el balcón.) Acérquese. Ahora no


se ve bien porque es de noche. Pero, sin embargo, mire usted allí las lucecitas


de las farolas del puerto. Hace un efecto muy lindo. Todo el mundo lo dice.


¿Las ve usted?


DIONISIO. No. No veo nada.


DON ROSARIO. Parece usted tonto, don Dionisio.


DIONISIO. ¿Por qué me dice usted eso, caramba?


DON ROSARIO. Porque no ve las lucecitas. Espérese. Voy a abrir el balcón.


Así las verá usted mejor.


DIONISIO. No. No, señor. Hace un frío enorme. Déjelo. (Mirando


nuevamente.) ¡Ah! Ahora me parece que veo algo. (Mirando a través de los


cristales.) ¿Son tres lucecitas que hay allá a lo lejos?


DON ROSARIO. Sí. ¡Eso! ¡Eso!


DIONISIO. ¡Es precioso! Una es roja, ¿verdad?

DON ROSARIO. No. Las tres son blancas. No hay ninguna roja.

DIONISIO. Pues yo creo que una de ellas es roja. La de la izquierda.

DON ROSARIO. No. No puede ser roja. Llevo quince años enseñándoles a

todos los huéspedes, desde este balcón, las lucecitas de las farolas del puerto,

y nadie me ha dicho nunca que hubiese ninguna roja.

DIONISIO. Pero ¿usted no las ve?

DON ROSARIO. No. Yo no las veo. Yo, a causa de mi vista débil, no las he

visto nunca. Esto me lo dejó dicho mi papá. Al morir mi papá me dijo: «Oye,

niño, ven. Desde el balcón de la alcoba rosa se ven tres lucecitas blancas del

puerto lejano. Enséñaselas a los huéspedes y se pondrán todos muy

contentos...» Y yo siempre se las enseño...

DIONISIO. Pues hay una roja, yo se lo aseguro.

DON ROSARIO. Entonces, desde mañana, les diré a mis huéspedes que se

ven tres lucecitas: dos blancas y una roja... Y se pondrán más contentos

todavía. ¿Verdad que es una vista encantadora? ¡Pues de día es aún más

linda!...

                                              TEXTO 2



1-¿De qué intenta convencer Buby a Paula? ¿En qué motivos se basa?
2- Aunque Buby es, en teoría, un miembro del mundo bohemio del espectáculo, ¿crees que sus ideas y su actitud es bohemia o burguesa? ¿Por qué?
3- Según esto, ¿hay muchas diferencias entre el mundo burgués y el del espectáculo?

Bubby quiere que Paula utilice sus armas de mujer para engatusar a Dionisio y engañarle y chantajearle  para conseguir dinero.Pero como Dionisio no es un hombre que tenga dinero, Bubby la dice que tiene que seguir actuando así con los hombres viejos y gordos que llevan dinero en la cartera.
Debe hacerlo porque el dinero nunca llega para nada y es necesario cuando una chica se quiere comprar un bonito vestido o un abrigo.Bubby reconoce que no es  agradable el hecho de engañar a los hombre ricos que pasan la noche en un hotel y sacarles dinero, pero según él es algo necesario.El dinero de las entradas del espectáculo no es suficiente y hay que conseguir más como sea.
Bubby pertenece al mundo del espectáculo y por lo tanto deberíamos pensar que tiene una actitud bohemia.Per no es así , Bubby es un hombre interesado que se mueve por dinero utilizando el engaño, incluso él como personaje es un puro engaño ya que es un falso negro.Caracterización que utiliza para asustar más a sus víctimas cuando entra a la habitación y descubre a los burgueses con las chicas.
no existen muchas  diferencias entre el mundo burgués y el mundo del espectáculo.Los dos tienen lados oscuros y son hipócritas.Por un lado los burgueses engañan a sus mujeres con las chicas del music-hall y por otro lado están personajes como Bubby que engañan a los burgueses con trampas y mentiras para conseguir dinero

(Pero BUBY se ha levantado y se interpone ante la puerta cerrando el paso

a PAULA. Ha cambiado completamente de expresión y habla a PAULA en tono

apremiante.)

BUBY. ¿Algo?

PAULA. (Disgustada.) ¡Oh, Buby...!

BUBY. (Más enérgico.) ¿Algo?

PAULA. Él es un compañero... ¡Él trabajará con nosotros...!

BUBY. ¿Y qué importa eso? ¡Ya lo sé! Pero los compañeros también a veces

tienen dinero... (En voz baja.) Y nosotros necesitamos el dinero esta misma

noche... Tú lo sabes... Debemos todo... ¡Es necesario ese dinero, Paula...! ¡Si

no, todo está perdido...!

PAULA. Pero él es un compañero... Ha sido una mala suerte... Debes

comprenderlo, Buby...

(Se sienta. Y BUBY también. Pequeña pausa.)

BUBY. Realmente ha sido una mala suerte que esta habitación estuviese

ocupada por un lindo compañero... Porque él es lindo, ¿verdad? (Siempre

irónico, burlón y sentimental.) Sí. Yo sé que es lindo... ¡Ha sido una mala

suerte!... No es nada fácil descorrer un pestillo por dentro y hacer una buena

escena para encontrarse con que dentro de la habitación no hay un buen

viajero gordo con papel en la cartera, sino un mal malabarista sin lastre en el

chalequito... Verdaderamente ha sido una mala suerte...

PAULA. Buby... Esto que hacemos no es del todo divertido...

BUBY. No. Francamente, no es del todo divertido, ¿verdad? ¡Pero qué

vamos a hacerle!... El negro Buby no sabe bailar bien... ¡Y vosotras bailáis

demasiado mal!... (En este momento, en la habitación de al lado, el CORO DE

VIEJOS EXTRAÑOS empieza a cantar, muy en plan de orfeón, «El relicario».

Unos segundos, solamente. Sobre las últimas voces, ya muy piano, sigue

hablando

BUBY.) Es difícil bailar, ¿no?... Duelen las piernas siempre y, al terminar, el

corazón se siente fatigado... Y, sin embargo, a alguna cosa se tienen que

dedicar las bonitas muchachas soñadoras cuando no quieren pasarse la vida en

el taller, o en la fábrica, o en el almacén de ropas. El teatro es lindo, ¿verdad?

¡Hay libertad para todo! Los padres se han quedado en la casita, allá lejos, con

su miseria y sus penas, con su puchero en el fuego... No hay que cuidar a los

hermanitos, que son muchos y que lloran siempre. ¡La máquina de coser se

quedó en aquel rincón! Pero bailar es difícil, ¿verdad, Paula?... Y los

empresarios no pagan con exceso a aquellos artistas que no gustan lo

suficiente... ¡El dinero nunca llega para nada!... ¡Y las muchachas lindas se

mueren de dolor cuando su sombrero se ha quedado cursi! ¡La muerte antes

que un sombrero cursi! ¡¡La muerte antes que un trajecito barato!! ¡¡¡Y la vida

entera por un abrigo de piel!!! (Dentro, el CORO DE VIEJOS EXTRAÑOS vuelve a

cantar algunos compases de «El relicario».) ¿Verdad, Paula? Sí. Paula ya sabe

de eso... Y es tan fácil que una muchacha bonita entre huyendo de su novio en

el cuarto de un señor que se dispone a dormir... ¡Es muy aburrido dormir solo

en el cuarto de un hotel! Y los gordos señores se compadecen siempre de las

muchachas que huyen de los negros y hasta, a veces, les suelen regalar

billetes de un bravo color cuando las muchachas son cariñosas... Y un beso no

tiene importancia... Ni dos, tampoco..., ¿verdad? Y después... ¡Ah, después, si

ellos se sienten defraudados, no es fácil que protesten!... ¡Los gordos

burgueses no quieren escándalos cuando saben además, que un negro es

amigo de la chica!... ¡Un negro con buenos puños que los golpearía si

intentasen propasarse!...

                                              TEXTO 3



 1- ¿Qué suelen hacer los señores como el Odioso Señor cuando llegan a la ciudad compañías de music hall?
2- ¿Cómo pretende conquistar a Paula?
3- ¿Entiende que le rechace? ¿Por qué?
4- ¿Qué valores morales de la burguesía critica Mihura con este diálogo aparentemente tan absurdo?


-Este tipo de hombres siempre tienen alquilado un proscenio ( en un teatro , la parte del escenario más cercana al público) en el teatro y cuando llegan las compañías se acercan para ver a las mujeres que trabajan en ellas  y " conocerlas".

-Pretende conquistar a Paula asegurándola que es el hombre más rico de la ciudad ( algo que se supone que a las mujeres les encanta).Y lleva dentro de la chaqueta una serie de regalos " perfectos " para una mujer que va sacando poco a poco: ligas azules, medias de seda, bombones, flores, una carraca e incluso un bocadillo.
-Paula no cae rendida a sus pies y el Odioso Señor no lo puede comprender.Es el hombre que más dinero tiene en la ciudad y todas las mujeres siempre han caído rendidas a sus pies.No puede comprender que con su dinero no pueda comprar un rato de diversión con Paula.
-Mihura quiere criticar la hipocresía y las falsas apariencias de la burguesía.Están dominados por el engaño y la hipocresía, y se descubre a una burguesía deshumanizada y dominada por  una moral de apariencia.

(Entra por la izquierda EL ODIOSO SEÑOR.)

EL ODIOSO SEÑOR. ¡Hace demasiado calor en el otro cuarto! Todos están en

el otro cuarto... ¡Y han bebido tanto, que alborotan como perros...!

BUBY. (Muy amable. Muy dulce.) ¡Oh, señor! ¡Pero siéntese usted aquí!

(Junto a PAULA, en el sofá.) Aquí el aire es mucho más puro... Aquí el aire es

tan despejado que, de cuando en cuando, cruza un pajarillo cantando y las

mariposas van y vienen, posándose en las flores de las cortinas.

EL ODIOSO SEÑOR, (sentándose junto a PAULA.) ¿Por fin debutan ustedes

mañana?

PAULA. Sí. Mañana debutamos...

EL ODIOSO SEÑOR. Iré a verlos, para reírme un rato... Yo tengo abonado un

proscenio... Siempre lo tengo abonado y veo siempre a las chiquitas que

trabajan por aquí... Yo soy el señor más rico de toda la provincia...

BUBY. Ser rico... debe ser hermoso, ¿verdad...?

EL ODIOSO SEÑOR. (Orgulloso. Odioso.) Sí. Se pasa muy bien... Uno tiene

fincas... Y tiene estanques, con peces dentro... Uno come bien... Pollos, sobre

todo... Y langosta... Uno también bebe buenos vinos... Mis campos están llenos

de trigo...

PAULA. Pero ¿y por qué tiene usted tanto trigo en el campo?

EL ODIOSO SEÑOR. Algo hay que tener en el campo, señorita. Para eso están.

Y se suele tener trigo porque tenerlo en casa es muy molesto...

BUBY. Y, claro..., siendo tan rico..., ¡las mujeres le amarán siempre...!

EL ODIOSO SEÑOR. Sí. Ellas siempre me aman... Todas las chiquitas que han

pasado por este Music-Hall me han amado siempre... Yo soy el más rico de

toda la provincia... ¡Es natural que ellas me amen...!

BUBY. Es claro... Las pobres chicas aman siempre a los señores educados...

Ellas están tan tristes... Ellas necesitan el cariño de un hombre como usted...

Por ejemplo, Paula. La linda Paula se aburre... Ella, esta noche, no encuentra a

ningún buen amigo que le diga palabras agradables... Palabritas dulces de

enamorado... Ellas siempre están entre gente como nosotros, que no tenemos

campos y que viajamos constantemente, de un lado para otro, pasando por

todos los túneles de la Tierra.

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Y es de pasar por tantos túneles de lo que se ha

quedado usted así de negro? ¡Ja, ja!

(Se ríe exageradamente de su gracia.)

BUBY. (Como fijándose de pronto en una mariposa imaginaria y como

queriéndola coger.) ¡Silencio! ¡Oh! ¡Una linda mariposa! ¡Qué bellos colores

tiene! ¡Silencio! ¡Ahora se va por allí...! (Por la puerta de la izquierda, en la

que él ya está preparando el mutis.) ¡Voy a cerrar la puerta, y dentro la

cogeré! ¡No quiero que se me escape! ¡Con su permiso, señor!

(BUBY se ha ido, dejando la puerta cerrada. El señor se acerca más a

PAULA. Hay una pequeña pausa, violenta, en la que el señor no sabe cómo

iniciar la conversación. De pronto.)

EL ODIOSO SEÑOR. ¿De qué color tiene usted las ligas, señorita?

PAULA. Azules.

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Azul claro o azul oscuro?

PAULA. Azul oscuro.

EL ODIOSO SEÑOR. (Sacando un par de ligas de un bolsillo.) ¿Me permite

usted que le regale un par de azul claro? El elástico es del mejor.

(Las estira y se las da.)

PAULA. (Tomándolas.) Muchas gracias. ¿Para qué se ha molestado?

EL ODIOSO SEÑOR. No vale la pena. En casa tengo más...

PAULA. ¿Usted vive en esta población?

EL ODIOSO SEÑOR. Sí. Pero todos los años me voy a Niza.

PAULA. ¿Y se lleva usted el trigo o lo deja aquí?

EL ODIOSO SEÑOR. ¡Oh, no! El trigo lo dejo en el campo... Yo pago a unos

hombres para que me lo guarden y me voy tranquilo a Niza... ¡En coche-cama,

desde luego!

PAULA. ¿No tiene usted automóvil?

EL ODIOSO SEÑOR. Sí. Tengo tres... Pero a mí no me gustan los automóviles,

porque me molesta eso de que vayan siempre las ruedas dando vueltas... Es

monótono... (De pronto.) ¿Qué número usa usted de medias?

PAULA. El seis.

EL ODIOSO SEÑOR. (Saca de un bolsillo un par de medias, sin liar ni nada, y

se las regala.) ¡Seda pura! ¡Tire usted!

PAULA. No. No hace falta.

EL ODIOSO SEÑOR. Para que usted vea.

(Las coge y las estira. Tanto, que las medias se parten por la mitad.)

PAULA. ¡Oh, se han roto!

EL ODIOSO SEÑOR. No importa. Aquí llevo otro par.

(Tira las rotas al suelo. Saca otro par de un bolsillo y se las regala.)

PAULA. Muchas gracias.

EL ODIOSO SEÑOR. No vale la pena...

PAULA. ¿Entonces, todos los años se va usted a Niza?

EL ODIOSO SEÑOR. Todos los años, señorita... Allí tengo una finca, y lo paso

muy bien viendo ordeñar a las vacas. Tengo cien. ¿A usted le gustan las

vacas?

PAULA. Me gustan más los elefantes.

EL ODIOSO SEÑOR. Yo, en la India, tengo cuatrocientos... Por cierto que

ahora les he puesto trompa y todo. Me he gastado un dineral... (De pronto.)

Perdón, señorita; se me olvidaba ofrecerle un ramo de flores.

(Saca del bolsillo interior de la americana un ramo de flores y se lo

regala.)

PAULA. (Aceptándolo.) Encantada.

EL ODIOSO SEÑOR. No vale la pena... Son de trapo.. Ahora, que el trapo es

del mejor...

(Y se acerca a PAULA.)

PAULA. ¿Es usted casado?

EL ODIOSO SEÑOR. Sí. Claro. Todos los señores somos casados. Los

caballeros se casan siempre... Por cierto que mañana, precisamente, tengo

que asistir a una boda... Se casa la hija de un amigo de mi señora y no tengo

más remedio que ir...

PAULA. ¿Una boda por amor?

EL ODIOSO SEÑOR. Sí. Creo que los dos están muy enamorados. Yo iré a la

boda, pero en seguida me iré a Niza...

PAULA. ¡Cómo me gustaría a mí también ir a Niza!

EL ODIOSO SEÑOR. Mi finca de allá es hermosa. Tengo una gran piscina, en la

que me doy cinco o seis baños diarios... ¿Usted también se baña con

frecuencia, señorita?

PAULA. (Muy ingenua.) Sí. Pero claro está que no tanto como su tía de

usted...

EL ODIOSO SEÑOR. (Algo desconcertado.) ¡Claro! (Y saca del bolsillo una

bolsa de bombones.) ¿Unos bombones, señorita? Para usted la bolsa...

PAULA. (Aceptándolos.) Muchas gracias.

EL ODIOSO SEÑOR. Por Dios... ¿Y qué echa usted en el agua del baño?

PAULA. «Papillons de Printemps». ¡Es un perfume lindo!

EL ODIOSO SEÑOR. Yo echo focas. Estoy tan acostumbrado a bañarme en

Noruega, que no puedo habituarme a estar en el agua sin tener un par de

focas junto a mí. (Fijándose en PAULA, que no come bombones.) Pero ¿no toma

usted bombones? (Saca un bocadillo del bolsillo.) ¿Quiere usted este bocadillo

de jamón?

PAULA. No tengo apetito.

EL ODIOSO SEÑOR. (Sacando otro bocadillo de otro bolsillo.) ¿Es que lo

prefiere de caviar?

PAULA. No. De verdad. No quiero nada.

EL ODIOSO SEÑOR. (Volviendo a guardárselos.) Es una lástima. En fin,

señorita... Acercándose más a ella.) ¿Me permite que le dé un beso? Después

de esta conversación tan agradable, se ve que hemos nacido el uno para el

otro...

PAULA. (Desviándose.) No.

EL ODIOSO SEÑOR. (Extrañado.) ¿Aún no? (Y entonces de otro bolsillo, saca

una carraca.) Con su permiso, me voy a tomar la libertad de regalarle esto. No

vale nada, pero es entretenido...

PAULA. (Cogiendo la carraca y dejándola sobre el sofá.) Muchas gracias.

EL ODIOSO SEÑOR. Y ahora, ¿la puedo dar un beso?

PAULA. No.

EL ODIOSO SEÑOR. Pues lo siento mucho, pero no tengo más regalos en los

bolsillos... Ahora que, si quiere usted, puedo ir a mi casa por más...

PAULA. (Fingiendo mucha melancolía.) No. No se moleste.

EL ODIOSO SEÑOR. Parece que está usted triste... ¿Qué le pasa a usted?

PAULA. Sí. Estoy triste. Estoy horriblemente triste...

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Acaso he cometido alguna incorrección, señorita?

PAULA. No. Estoy muy triste porque me pasa una cosa tremenda... ¡Soy

muy desgraciada!

EL ODIOSO SEÑOR. Todo tiene arreglo en la vida, nenita...

PAULA. No. Esto no tiene arreglo. ¡No puede tener arreglo!

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Es que se le han roto a usted algunos zapatos?

PAULA. Me ha pasado otra cosa más terrible. ¡Soy muy desgraciada!

EL ODIOSO SEÑOR. Vamos, señorita. Cuénteme lo que le sucede...

PAULA. Figúrese usted que nosotros hemos llegado aquí esta tarde, de

viaje... Y yo llevaba una cartera y dentro llevaba unos cuantos ahorros... Unos

cuantos billetes... Y ha debido ser en el tren... Sin duda, mientras dormía... El

caso es que, al despertar, no encontré la cartera por ninguna parte... Figúrese

usted mi disgusto... Ese dinero me hacía falta para comprarme un abrigo... Y

ahora todo lo he perdido. ¡Soy muy desgraciada!

EL ODIOSO SEÑOR. (Ya en guardia.) Vaya, vaya... ¿Y dice usted que la perdió

en el tren?

PAULA. Sí. En el tren.

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Y miró usted bien por el departamento?

PAULA. Sí. Y por los pasillos.

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Miró también en la locomotora?

PAULA. Sí. También miré en la locomotora... (Pausa.)

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Y cuánto dinero llevaba usted en la cartera?

PAULA. Cuatro billetes.

EL ODIOSO SEÑOR. ¿Pequeños?

PAULA. Medianos.

EL ODIOSO SEÑOR. ¡Vaya! ¡Vaya! ¡Cuatro billetes!

PAULA. ¡Estoy muy disgustada, caballero...!

EL ODIOSO SEÑOR. (Ya dispuesto a todo.) ¿Y dice usted que son cuatro

billetes?

PAULA. Sí. Cuatro billetes.

EL ODIOSO SEÑOR. (Sonriendo pícaro.) Uno va todos los años a Niza y

conoce estas cosas, señorita... ¡Claro que si usted fuese cariñosa!... Aunque

hay que tener en cuenta que ya le he hecho varios regalos...

PAULA. No entiendo lo que quiere usted decir... Habla usted de una

forma...

EL ODIOSO SEÑOR. (Sacando un billete de la cartera, y muy tunante.) ¿Para

quién va a ser este billetito?

PAULA. No se moleste, caballero... Es posible que aún la encuentre...

EL ODIOSO SEÑOR. (Colocándole el billete en la mano.) Tómelo. Si la

encuentra ya me lo devolverá... Y ahora.... ¿Me permite usted que le dé un

beso?

PAULA. (Apartándose aún.) ¡Tengo un disgusto tan grande! Porque figúrese

que no es un billete solamente... Son cuatro...

EL ODIOSO SEÑOR. (Sacando nuevamente la cartera y de ella otros tres

billetes.) Vaya, vaya... (Muy mimoso.) ¿Para quién van a ser estos billetitos?

PAULA. (Tomándolos, y ya cariñosa.) ¡Qué simpático es usted! (Y él le da

un beso. Después se levanta y echa los pestillos de las puertas. PAULA se pone

en guardia.) ¿Qué ha hecho usted?

EL ODIOSO SEÑOR. He cerrado las puertas...

PAULA. (Levantándose.) ¿Para qué?

EL ODIOSO SEÑOR. Para que no puedan entrar ni los pájaros ni las

mariposas... (Va hacia ella y la abraza. Ya ha perdido toda su falsa educación.

Ya quiere cobrarse su dinero lo antes posible.) ¡Eres muy bonita!

PAULA. (Enfadada.) ¡Abra usted las puertas!

EL ODIOSO SEÑOR. Luego abriremos las puertas, ¿verdad? ¡Siempre hay

tiempo para abrir las puertas!...

PAULA. (Ya indignada e intentando zafarse de los brazos de EL ODIOSO

SEÑOR.) ¡Déjeme usted! ¡Usted no tiene derecho a esto! ¡Abra usted las

puertas!

EL ODIOSO SEÑOR. Yo no gasto mi dinero en balde, nenita...

PAULA. (Furiosa.) ¡Yo no le he pedido a usted ese dinero! ¡Usted me lo ha

dado! ¡Déjeme usted! ¡Fuera de aquí! ¡Largo! ¡Voy a gritar!

EL ODIOSO SEÑOR. Le he dado a usted cuatro billetes... Usted tiene que ser

buena conmigo... Eres demasiado bonita para que te deje...

PAULA. ¡Yo no se los he pedido! ¡Déjeme ya! (Gritando.) ¡Buby! ¡Buby!

(El señor, brutote, brutote, insiste en abrazarla. Pero BUBY ha abierto la

puerta de la izquierda y contempla la escena, frío, frío. El señor le ve y,

sudoroso, descompuesto, fuera de sí, se dirige amenazador a PAULA.)

EL ODIOSO SEÑOR. ¡Devuélvame ese dinero! ¡Pronto! ¡Devuélvame ese

dinero! ¡Canallas!

PAULA. (Tirándole el dinero, que el señor recoge.) ¡Ahí va su dinero!

EL ODIOSO SEÑOR. ¡Devuélvame las medias!

PAULA. (Tirándole las medias.) ¡Ahí van sus medias!

EL ODIOSO SEÑOR. ¡Devuélvame las flores!

PAULA. (Tirándoselas.) ¡Ahí van las flores!

EL ODIOSO SEÑOR. ¡Canallas! ¿Qué os habíais creído? (Va acercándose a la

puerta del foro y la abre.) ¿Pensabais engañarme entre los dos? ¡A mí! ¡A mí!

¡Canallas!

(Y hace mutis.)

                                                   TEXTO 4



1- ¿Por qué Paula está en contra del matrimonio: qué valores representa para ella el matrimonio?
2- ¿Cuáles son las verdaderas aspiraciones de Paula en la vida? ¿A diferencia de Buby, es ella una auténtica bohemia? ¿Por qué?

-Paula piensa que el matrimonio es un camino que lleva al hombre a ser desgraciado, a vivir dentro de las reglas que marca la sociedad. Una vida aburrida , triste y mezquina llena de convenciones y normas.Sin libertad.
-Paula quiere una vida excitante, distinta, nueva, auténtica, alejada de la falsedad de su entorno y libre.Ella sí es una auténtica bohemia porque quiere llevar  una vida poco corriente y diferente a la del resto de la sociedad y lleva dentro el espíritu de los bohemios.En cambio Bubby , a pesar de pertenecer al mundo del espectáculo es un hombre interesado y explota  a sus chicas para conseguir dinero mediante el chantaje.No es un hombre con las características de un bohemio.
Paula y Dionisio son como niños.Paula es mas madura porque ha vivido la vida de una manera mas intensa y Dionisio es inseguro e inmaduro

Pausa. DIONISIO, al oír la palabra «mañana», pierde de pronto su alegría y

su entusiasmo por los juegos junto al mar.)

DIONISIO. ¿Mañana...?

PAULA. ¡Mañana!

DIONISIO. No.

PAULA. ¿Por qué?

DIONISIO. Porque no puedo.

PAULA. ¿Tienes que ensayar?

DIONISIO. No.

PAULA. Entonces, entonces, ¿qué tienes que hacer?

DIONISIO. Tengo... que hacer.

PAULA. ¡Lo dejas para otro día! ¡Hay muchos días! ¡Qué más da! ¿Es muy

importante lo que tienes que hacer...?

DIONISIO. Sí.

PAULA. ¿Negocio?

DIONISIO. Negocio.

(Pausa.)

PAULA. (De pronto.) Novia no tendrás tú, ¿verdad...?

DIONISIO. No; novia, no.

PAULA. ¡No debes tener novia! ¿Para qué quieres tener novia? Es mejor que

tengas sólo una amiga buena, como yo... Se pasa mejor... Yo no quiero tener

novio... porque yo no me quiero casar. ¡Casarse es ridículo! ¡Tan tiesos! ¡Tan

pálidos! ¡Tan bobos! Qué risa, ¿verdad...? ¿Tú piensas casarte alguna vez?

DIONISIO. Regular.

PAULA. No te cases nunca... Estás mejor así... Así estás más guapo... Si tú

te casas, serás desgraciado... Y engordarás bajo la pantalla del comedor... Y,

además, ya nosotros no podremos ser amigos más... ¡Mañana iremos a la

playa a comer cangrejos! Y pasado mañana tú te levantarás temprano y yo

también... Nos citaremos abajo y nos iremos en seguida al puerto y

alquilaremos una barca... ¡Una barca sin barquero! Y nos llevamos el bañador

y nos bañamos lejos de la playa, donde no se haga pie... ¿Tú sabes nadar...?

DIONISIO. Sí. Nado muy bien...

PAULA. Más nado yo. Yo resisto mucho. Ya lo verás...

DIONISIO. Yo sé hacer el muerto y bucear...

PAULA. Yo hago la carpa... y, desde el trampolín, sé hacer el ángel...

DIONISIO. Y yo cojo del fondo diez céntimos con la boca...

PAULA. ¡Oh! ¡Qué bien! ¡Qué gran día mañana! ¡Y pasado! ¡Ya verás,

Dionisio, ya verás! ¡Nos tostaremos al sol!


                                                   TEXTO 5




1- ¿A qué grupo social representa don Sacramento?
2- Haz un listado de todas las cosas que, según don Sacramento, se pueden y no se pueden hacer para no ser un bohemio
3- ¿Qué critica Mihura a través de las absurdas imposiciones de don Sacramento?

-Don Sacramento pertenece al grupo de la burguesía.Su nombre hace referencia a los siete sacramentos de la Iglesia católica, en los que se incluye el matrimonio.Aparece en la obra como un padre ejemplar y modelo de familia, que son dos factores muy importantes para las personas decentes.

                                            PARA NO SER UN BOHEMIO


           SE DEBE                                                                                        NO SE DEBE
.-Ponerse dos ruedas de patatas para                                      .-Salir por la noche a pasear bajo
  el dolor de cabeza.                                                                   la lluvia.
.-Siempre llevar patatas en el bolsillo y tafetán                      .-No se puede ser desordenado.
  para las heridas.                                                                     .-No pasar estancias en hoteles.
.-Recibir a las visitas en casa, en un gabinete azul,                 .-No desayunar café con leche y  
  con muebles dorados                                                                 pan con manteca.
.-Decorar las paredes con retratos familiares y cromos           .-No ir a cines ni teatros.
.-Ser ordenado.                                                                         .-No tener cadáveres ( conejos,
.-Levantarse temprano ( 6:30) y desayunar huevos                     gallinas o ratones ) bajo la cama.
  fritos con pan.
.-Cenar a las siete y los domingos y jueves hacer una
  pequeña juerga.
.-Recibir visitas de personas honradas con las que charlar
  durante largas horas.

Mihura quiere denunciar la vida aburrida, monótona dominada por la apariencia, el orden y la moral cristiana.Una vida asfixiante. rígida y con unas normas ya establecidas que son inamovibles.
La misma decoración. Continúa la acción del segundo acto, un minuto

después en que éste quedó interrumpido.

(DIONISIO acaba de ocultar el cuerpo de PAULA tras de la cama y el biombo,

mientras sigue llamando DON SACRAMENTO. DIONISIO, una vez asegurado que

PAULA está bien oculta, va a abrir.)

DON SACRAMENTO. (Dentro.) ¡Dionisio! ¡Dionisio! ¡Abra! ¡Soy yo! ¡Soy don

Sacramento! ¡Soy don Sacramento! ¡Soy don Sacramento!...

DIONISIO. Sí... Ya voy... (Abre. Entra DON SACRAMENTO, con levita, sombrero

de copa y un paraguas.) ¡Don Sacramento!

DON SACRAMENTO. ¡Caballero! ¡Mi niña está triste! Mi niña, cien veces llamó

por teléfono, sin que usted contestase a sus llamadas. La niña está triste y la

niña llora. La niña pensó que usted se había muerto. La niña está pálida... ¿Por

qué martiriza usted a mi pobre niña?...

DIONISIO. Yo salí a la calle, don Sacramento... Me dolía la cabeza... No

podía dormir... Salí a pasear bajo la lluvia. Y en la misma calle, di dos o tres

vueltas... Por eso yo no oí que ella me llamaba... ¡Pobre Margarita!... ¡Cómo

habrá sufrido!

DON SACRAMENTO. La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La

niña está pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?...

DIONISIO. Don Sacramento... Ya se lo he dicho... Yo salí a la calle... No

podía dormir.

DON SACRAMENTO. La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa...

¡Ella creyó que usted se había muerto! ¿Por qué salió usted a la calle a pasear

bajo la lluvia?...

DIONISIO. Me dolía la cabeza, don Sacramento...

DON SACRAMENTO. ¡Las personas decentes no salen por la noche a pasear

bajo la lluvia...! ¡Usted es un bohemio, caballero!

DIONISIO. No, señor.

DON SACRAMENTO. ¡Sí! ¡Usted es un bohemio, caballero! ¡Sólo los bohemios

salen a pasear de noche por las calles!

DIONISIO. ¡Pero es que me dolía mucho la cabeza!

DON SACRAMENTO. Usted debió ponerse dos ruedas de patata en las sienes...

DIONISIO. Yo no tenía patatas...

DON SACRAMENTO. Las personas decentes deben llevar siempre patatas en

los bolsillos, caballero... Y también deben llevar tafetán para las heridas...

Juraría que usted no lleva tafetán...

DIONISIO. No, señor.

DON SACRAMENTO. ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio,

caballero!... Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan

desordenado en el vivir. ¿Por qué está así este cuarto? ¿Por qué hay lana de

colchón en el suelo? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas

vacías? (Cogiendo la carraca que estaba en el sofá.) ¿Qué hace aquí esta

carraca?

(Y se queda con ella, distraído, en la mano. Y, de cuando en cuando, la

hará sonar mientras habla.)

DIONISIO. Los cuartos de los hoteles modestos son así... Y éste es un

hotel modesto... ¡Usted lo comprenderá, don Sacramento!...

DON SACRAMENTO. Yo no comprendo nada. Yo no he estado nunca en ningún

hotel. En los hoteles sólo están los grandes estafadores europeos y las

vampiresas internacionales. Las personas decentes están en sus casas y

reciben a sus visitas en el gabinete azul, en donde hay muebles dorados y

antiguos retratos de familia... ¿Por qué no ha puesto usted en este cuarto los

retratos de su familia, caballero?

DIONISIO. Yo sólo pienso estar aquí esta noche...

DON SACRAMENTO. ¡No importa, caballero! Usted debió poner cuadros en las

paredes. Sólo los asesinos o los monederos falsos son los que no tienen

cuadros en las paredes... Usted debió poner el retrato de su abuelo con el

uniforme de maestrante...

DIONISIO. Él no era maestrante... El era tenedor de libros...

DON SACRAMENTO. ¡Pues con el uniforme de tenedor de libros! ¡Las personas

honradas se tienen que retratar de uniforme, sean tenedores de libros o sean

lo que sean! ¡Usted debió poner también el retrato de un niño en traje de

primera comunión!

DIONISIO. Pero ¿qué niño iba a poner?

DON SACRAMENTO. ¡Eso no importa! ¡Da lo mismo! Un niño. ¡Un niño

cualquiera! ¡Hay muchos niños! ¡El mundo está lleno de niños de primera

comunión!... Y también debió usted poner cromos... ¿Por qué no ha puesto

usted cromos? ¡Los cromos son preciosos! ¡En todas las casas hay cromos!

«Romeo y Julieta hablando por el balcón de su jardín», «Jesús orando en el

Huerto de los Olivos», «Napoleón Bonaparte, en su destierro de la isla de

Santa Elena»... (En otro tono, con admiración.) Qué gran hombre Napoleón,

¿verdad?

DIONISIO. Sí. Era muy belicoso... ¿Era ese que llevaba siempre así la

mano?

(Se mete la mano en el pecho.)

DON SACRAMENTO. (Imitando la postura.) Efectivamente, llevaba siempre así

la mano...

DIONISIO. Debía de ser muy difícil!, ¿verdad?

DON SACRAMENTO. (Con los ojos en blanco.) ¡Sólo un hombre como él podía

llevar siempre así la mano!...

DIONISIO. (Poniéndose la otra mano en la espalda.) Y la otra la llevaba

así...

DON SACRAMENTO. (Haciendo lo mismo.) Efectivamente, así la llevaba.

DIONISIO. ¡Qué hombre!

DON SACRAMENTO. ¡Napoleón Bonaparte!... (Pausa admirativa, haciendo los

dos de Napoleón. Después, DON SACRAMENTO sigue hablando en el mismo tono

anterior.) Usted tendrá que ser ordenado... ¡Usted vivirá en mi casa, y mi casa

es una casa honrada! ¡Usted no podrá salir por las noches a pasear bajo la

lluvia! Usted, además, tendrá que levantarse a las seis y cuarto para

desayunar a las seis y media un huevo frito con pan...

DIONISIO. A mí no me gustan los huevos fritos...

DON SACRAMENTO. ¡A las personas honorables les tienen que gustar los

huevos fritos, señor mío! Toda mi familia ha tomado siempre huevos fritos

para desayunar... Sólo los bohemios toman café con leche y pan con manteca.

DIONISIO. Pero es que a mí me gustan más pasados por agua... ¿No me los

podían ustedes hacer a mí pasados por agua...?

DON SACRAMENTO. No sé. No sé. Eso lo tendremos que consultar con mi

señora. Si ella lo permite, yo no pondré inconveniente alguno. ¡Pero le advierto

a usted que mi señora no tolera caprichos con la comida!...

DIONISIO. (Ya casi llorando.) ¡Pero yo qué le voy a hacer si me gustan más

pasados por agua, hombre!

DON SACRAMENTO. Nada de cines, ¿eh?... Nada de teatros. Nada de

bohemia... A las siete, la cena... Y después de la cena, los jueves y los

domingos, haremos una pequeña juerga. (Picaresco.) Porque también el

espíritu necesita expansionarse, ¡qué diablo! (En este momento se le

descompone la carraca, que estaba tocando. Y se queda muy preocupado.) ¡Se

ha descompuesto!...

DIONISIO. (Como en el acto anterior Paula, él la coge y se la arregla.) Es

así.

(Y se la vuelve a dar a DON SACRAMENTO que, muy contento, la toca de

cuando en cuando.)

DON SACRAMENTO. La niña los domingos, tocará el piano, Dionisio... Tocará

el piano, y quizá, quizá, si estamos en vena, quizá recibamos alguna visita...

Personas honradas, desde luego... Por ejemplo, haré que vaya el señor

Smith... Usted se hará en seguida amigo suyo y pasará charlando con él muy

buenos ratos... El señor Smith es una persona muy conocida... Su retrato ha

aparecido en todos los periódicos del mundo... ¡Es el centenario más famoso

de la población! Acaba de cumplir ciento veinte años y aún conserva cinco

dientes... ¡Usted se pasará hablando con él toda la noche!... Y también irá su

señora...

DIONISIO. ¿Y cuántos dientes tiene su señora?

DON SACRAMENTO. ¡Oh, ella no tiene ninguno! Los perdió todos cuando se

cayó por aquella escalera y quedó paralítica para toda su vida, sin poderse

levantar de su sillón de ruedas... ¡Usted pasará grandes ratos charlando con

este matrimonio encantador!

DIONISIO. Pero ¿y si se me mueren cuando estoy hablando con ellos? ¿Qué

hago yo, Dios mío?

DON SACRAMENTO. ¡Los centenarios no se mueren nunca! ¡Entonces no

tendrían ningún mérito, caballero!... (Pausa. DON SACRAMENTO hace un gesto, de

olfatear.) Pero... ¿a qué huele en este cuarto?... Desde que estoy aquí noto yo

un olor extraño... Es un raro olor... ¡Y no es nada agradable este olor!...

DIONISIO. Se habrán dejado abierta la puerta de la cocina...

DON SACRAMENTO. (Siempre olfateando.) No. No es eso... Es como si un

cuerpo humano se estuviese descomponiendo...

DIONISIO. (Aterrado. Aparte.) ¡Dios mío! ¡Ella se ha muerto!...

DON SACRAMENTO. ¿Qué olor es éste, caballero? ¡En este cuarto hay un

cadáver! ¿Por qué tiene usted cadáveres en su cuarto? ¿Es que los bohemios

tienen cadáveres en su habitación?...

DIONISIO. En los hoteles modestos siempre hay cadáveres...

DON SACRAMENTO. (Buscando.) ¡Es por aquí! Por aquí debajo. (Levanta la

colcha de la cama y descubre los conejos que tiró EL CAZADOR. Los coge.) ¡Oh,

aquí está! ¡Dos conejos muertos! ¡Es esto lo que olía de este modo!... ¿Por qué

tiene usted dos conejos debajo de su cama? En mi casa no podrá usted tener

conejos en su habitación... Tampoco podrá usted tener gallinas... ¡Todo lo

estropean!...

DIONISIO. Estos no son conejos. Son ratones...

DON SACRAMENTO. ¿Son ratones?

DIONISIO. Sí, señor. Son ratones. Aquí hay muchos...

DON SACRAMENTO. Yo nunca he visto unos ratones tan grandes...

DIONISIO. Es que como éste es un hotel pobre, los ratones son así... En los

hoteles más lujosos, los ratones son mucho más pequeños... Pasa igual que

con las barritas de Viena...

DON SACRAMENTO. ¿Y los ha matado usted?

DIONISIO. Sí. Los he matado yo con una escopeta. El dueño le da a cada

huésped una escopeta para que mate los ratones...

DON SACRAMENTO. (Mirando una etiqueta del conejo.) Y estos números que

tienen al cuello, que significan? Aquí pone 3,50...

DIONISIO. No es 3,50. Es 350. Como hay tantos, el dueño los tiene

numerados, para organizar concursos. Y al huésped que, por ejemplo, mate el

número 14, le regala un mantón de Manila o una plancha eléctrica...

DON SACRAMENTO. ¡Qué lástima que no le haya a usted tocado el mantón!

¡Podríamos ir a la verbena!... ¿Y qué piensa usted hacer con estos ratones?...

DIONISIO. No lo he pensado todavía... Si quiere usted se los regalo...

DON SACRAMENTO. ¿A usted no le hacen falta?

DIONISIO. No. Yo ya tengo muchos. Se los envolveré en un papel.

(Coge un papel que hay en cualquier parte y se los envuelve. Después se

los da.)

DON SACRAMENTO. Muchas gracias, Dionisio. Yo se los llevaré a mis

sobrinitos para que jueguen... ¡Ellos recibirán una gran alegría!... Y ahora,

adiós, Dionisio. Voy a consolar a la niña, que aún estará desmayada en el sofá

malva de la sala rosa... (Mira el reloj.) Son las seis cuarenta y tres. Dentro de

un rato, el coche vendrá a buscarle para ir a la iglesia. Esté preparado... ¡Qué

emoción! ¡Dentro de unas horas usted será esposo de mi Margarita!...

DIONISIO. Pero ¿le dirá usted a su señora que a mí me gustan más los

huevos pasados por agua?

DON SACRAMENTO. Sí. Se lo diré. Pero no me entretenga. ¡Oh, Dionisio! Ya

estoy deseando llegar a casa para regalarles esto a mis sobrinitos... ¡Cómo van

a llorar de alegría los pobres pequeños niños!

DIONISIO. ¿Y también les va usted a regalar la carraca?

DON SACRAMENTO. ¡Oh, no! ¡La carraca es para mí!

(Y se va por la puerta del foro. PAULA asoma la cabeza por detrás de la

cama y mira a DIONISIO tristemente. DIONISIO, que ha ido a cerrar la puerta,

al volverse, la ve.)


                                                 TEXTO 6



1- ¿De qué se ha dado cuenta Dionisio esa noche?
2- ¿Qué diferencias hay entre Paula y Margarita?
3- ¿Qué crees que puede simbolizar el hecho de que finalmente Dionisio renuncie a sus sueños y termine casándose con Margarita?
4- ¿Qué crees que puede simbolizar el título de la obra? (recuerda el uso que se hace de los sombreros a lo largo de la obra)  

-Dionisio se ha dado cuenta de que existe otra vida.Él pensaba que había encontrado a la mujer de su vida, Margarita, pero en realidad tampoco había conocido a otra mujer hasta esa noche.Creía que el matrimonio era la puerta hacia la libertad y dejar atrás la vida del pueblo, pero conociendo a Paula descubre que las cosas pueden ser aún mejor.
Paula es una mujer alegre y bohemia, también tierna y romántica con un espíritu aventurero.Dispuesta a que cada día sea diferente.En cambio Margarita es una mujer del mundo burgués y está marcada por sus reglas y normas, no es aventurera  y aspira a formar una familia "decente" como la de sus padres, no hay nada de atrayente en eso.La vemos como una niña mimada que tampoco ha conocido el mundo.
Dionisio resulta ser un cobarde y un hombre débil que no es capaz de romper las normas que lo oprimen.Representa la poca iniciativa para cumplir los sueños y el poder de las convenciones sociales
-El título "tres sombreros de copa " simboliza el mundo burgués , que se caracteriza por llevar este tipo de sombreros.Pero a Dionisio no le queda bien ninguno de ellosy al final se casa con uno del music-hall que le da Paula.Por un lado Dionisio se decide por el mundo burgués pero lleva en la cabeza la bohemia..
El uso del sombrero simboliza la union de los dos mundos, el burgues y el bohemio
(Y se va por la puerta del foro. PAULA asoma la cabeza por detrás de la

cama y mira a DIONISIO tristemente. DIONISIO, que ha ido a cerrar la puerta,

al volverse, la ve.)

PAULA. ¡Oh! ¿Por qué me ocultaste esto? ¡Te casas, Dionisio!...

DIONISIO. (Bajando la cabeza.) Sí...

PAULA. No eras ni siquiera un malabarista...

DIONISIO. No.

PAULA. (Se levanta. Va hacia la puerta de la izquierda.) Entonces yo debo

irme a mi habitación...

DIONISIO. (Deteniéndola.) Pero tú estabas herida... ¿Qué te hizo Buby?

PAULA. Fue un golpe nada más... Me dejó K.O. ¡Debí de perder el

conocimiento unos momentos. Es muy bruto Buby... Me puede siempre...

(Después.) ¡Te casas, Dionisio!...

DIONISIO. Sí.

PAULA. (Intentando nuevamente irse.) Yo me voy a mi habitación...

DIONISIO. No.

PAULA. ¿Por qué?

DIONISIO. Porque esta habitación es más bonita. Desde el balcón se ve el

puerto...

PAULA. ¡Te casas, Dionisio!

DIONISIO. Sí. Me caso, pero poco...

PAULA. ¿Por qué no me lo dijiste...?

DIONISIO. No sé. Tenía el presentimiento de que casarse era ridículo...

¡Que no me debía casar...! Ahora veo que no estaba equivocado... Pero yo me

casaba, porque yo me he pasado la vida metido en un pueblo pequeñito y

triste y pensaba que para estar alegre había que casarse con la primera

muchacha que, al mirarnos, le palpitase el pecho de ternura... Yo adoraba a mi

novia... Pero ahora veo que en mi novia no está la alegría que yo buscaba... A

mi novia tampoco le gusta ir a comer cangrejos frente al mar, ni ella se

divierte haciendo volcanes en la arena... Y ella no sabe nadar... Ella, en el

agua, da gritos ridículos... Hace así: «¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!» Y ella sólo ama cantar

junto al piano El pescador de perlas. Y El pescador de perlas es horroroso,

Paula. Ella tiene voz de querubín, y hace así: (Canta.) Tralaralá... piri, piri, piri,

piri... Y yo no había caído en que las voces de querubín están llenas de

vanidad y que, en cambio, hay discos de gramófono que se titulan «Ámame en

diciembre lo mismo que me amas en mayo», y que nos llenan el espíritu de

sencillez y de ganas de dar saltos mortales... Yo no sabía tampoco que había

mujeres como tú, que al hablarnos no les palpita el corazón, pero les palpitan

los labios en un constante sonreír... Yo no sabía nada de nada. Yo sólo sabía

pasear silbando junto al quiosco de la música... Yo me casaba porque todos se

casan siempre a los veintisiete años... Pero ya no me caso, Paula... ¡Yo no

puedo tomar huevos fritos a las seis y media de la mañana...!

PAULA. (Ya sentada en el sofá.) Ya te ha dicho ese señor del bigote que los

harán pasados por agua...

DIONISIO. ¡Es que a mí no me gustan tampoco pasados por agua! ¡A mí

sólo me gusta el café con leche, con pan y manteca! ¡Yo soy un terrible

bohemio! Y lo más gracioso es que yo no lo he sabido hasta esta noche que

viniste tú... y que vino el negro..., y que vino la mujer barbuda... Pero yo no

me caso, Paula. Yo me marcharé contigo y aprenderé a hacer juegos

malabares con tres sombreros de copa...