domingo, 26 de abril de 2015




                                 POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL








                                                    1- CONTEXTO HISTÓRICO

1.1- ¿Qué sistema político hubo desde 1931 hasta el inicio de la guerra civil?

La II República española llegó al poder en Abril de 1931.En este año se celebraron unas elecciones municipales cuyos resultados otorgaban el triunfo republicano en las grandes ciudades.Los ciudadanos salieron a la calle de forma espontánea para exigir la proclamación de la República.Ante esta situación, el rey Alfonso XIII suspendió la potestad real y abandonó el país hacia el exilio.
El 14 de Abril de 1931 se proclamó la República.Se formó un gobierno provisional formado por republicanos,socialistas y nacionalistas que iniciaron las primeras reformas,pero se encontraron con la firme oposición de los grupos sociales más conservadores.Este conflicto entre  los partidarios de las reformas y los que se oponían a ellas estalló en Julio de 1936,dando lugar a una cruel Guerra Civil que duró tres años y finalizó con el establecimiento del régimen dictatorial del general Franco. 




1.2- ¿Qué pasó en 1936 para que se desencadenara la guerra civil?


Las circunstancias en las que se desarrolló la guerra, respondían a problemas no resueltos en la sociedad española:
- Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo
 -Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios.
 -Una estructura social con grandes diferencias entre ricos y pobres.
 -Una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda, entre las que existía una fuerte tensión.
En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas ya se habían presentado muy polarizadas, y la victoria del Frente Popular radicalizó aún más la derecha.
Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria, los jornaleros criticaban su lentitud, la burguesía paralizaba las inversiones y la Iglesia católica se sentía amenazada por la política anticlerical de la izquierda.
Durante los meses de febrero a julio de 1936 se incrementó la tensión entre las fuerzas sociales. Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden  público y la violencia política era cotidiana.Los grupos de extrema derecha, La Falange, se enfrentaban con la izquierda, el clima se crispó con el asesinato a manos de los falangistas del teniente de la Guardia Civil de Asalto José Castillo.La reacción de un grupo de ellos fue el asesinato de uno de los líderes de la derecha: José Calvo Sotelo.
Este asesinato tuvo el efecto de decidir a quienes, como Francisco Franco, mantenían dudas sobre  si debían sublevarse contra el Gobierno de la República.
El 17 de julio de 1936 una serie de militares entre los que se encuentra Franco y Emilio Mola ( el director del alzamiento) planean acabar con la II República.El 18 de julio comienza la sublevación militar que se extiende por la península, pero fracasa,debido a la reacción de gran parte de la sociedad española en defensa de la república y a que no consiguió triunfar en las principales ciudades( Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia,..).España estaba dividida y lo que iba a ser un Golpe de Estado se convirtió en una Guerra Civil.








1.3- ¿Qué dos bandos lucharon? ¿Quién ganó?




-Las partes del conflicto fueron el bando republicano y el bando nacional.

El bando republicano estaba formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una coalición de partidos republicanos ( Izquierda Republicana y Unión Republicana) con el Partido Socialista Obrero Español , a la que se habían sumado los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España, el Partido Sindicalista  ( de origen anarquista) y en Cataluña los nacionalistas de izquierda (Esquerra Republicana de Cataluña).
Era apoyado por el movimiento obrero y los sindicatos UGT y CNT, aunque ellos lo que perseguían era realizar una revolución social.

El bando nacional estuvo organizado en torno al alto poder militar, encabezado por el General Francisco Franco.Políticamente, estuvo integrado por la fascista Falange Española, los carlistas, los monárquicos alfonsinos( Renovación Española) y otros grupos conservadores.
Socialmente fue apoyado por aquellas clases sociales a las que la victoria en las urnas del Frente Popular les hizo sentir que peligraba su posición; por la Iglesia católica, acosada por la persecución religiosa por parte de la izquierda iniciada al estallar el conflicto; por pequeños propietarios temerosos de una "revolución del proletariado" y también por muchas personas de clase baja de firmes convicciones religiosas.

El bando sublevado ( bando nacional) ganó la guerra porque tenía las mejores tropas entrenadas del ejército español, más poder económico que el bando republicano y una situación internacional favorable a sus intereses.


1.4- ¿Qué consecuencias sufrieron los defensores de la República tras la victoria de Franco?

-Durante la Dictadura , los perdedores tuvieron que sufrir la represión o el exilio.Sufrieron la represión franquista, un proceso de violencia física, económica, política y cultural.Muchos republicanos tuvieron que huir de España para no ser asesinados o encarcelados, ya que se eliminaba, sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no pensaban como los franquistas.





-Durante el franquismo, antes de reproducir una película en el cine, se emitía " el nodo".Consistía en dar una imagen  de la España que ellos querían dar, pero que no se correspondía con la España real.

 1.5- ¿Cómo fue la situación económica de España durante la década de los 40?

Desde 1939 hasta 1953 España sufrió el aislamiento y el boicot internacionales que orientaron la política económica hacia la autarquía ( el autoabastecimiento de la mayoría de productos y la limitación de las importaciones). Pero las consecuencias de esta política económica fueron desastrosas para la mayoría de la población española:
-Estancamiento económico.El nivel de vida y la renta per cápita no alcanzaron las cifras de 1936 hasta 1953.
-Escasez de bienes de consumo para la población.El gobierno impuso el racionamiento para los productos básicos.Para ello se utilizaban las cartillas de racionamiento, con las que se repartían entre la población algunos productos de primera necesidad, a un precio oficial tasado.
-El racionamiento origina un mercado negro, el estraperlo.Los estraperlistas vendían los productos de forma clandestina a precios abusivos, a menudo el doble o el triple del precio del mercado oficial.
-Una fuerte inflación.Los precios se multiplicaron por cinco, mientras los salarios crecían lentamente. 

                                                 Cartilla de Racionamento de pan.

-Aparece el Sindicato Vertical: formado por trabajadores y empresarios.No servía para nada, sólo para dar la falsa impresión de una España unida que trabaja en conjunto.Las decisiones estaban tomadas de antemano.
-1945 y 1946 fueron los años más secos del siglo en España.

 1.6- ¿A partir de qué fecha más o menos España empezó a dejar aislada internacionalmente?

En 1939 , el franquismo dio su apoyo incondicional a las potencias del Eje (Alemania e Italia).Aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español envió una unidad de voluntarios, La División Azul, al frente alemán del Este (Rusia).
A partir de 1943, cuando la guerra empezaba a ser desfavorable para dichas potencias, el régimen franquista volvió a una posición neutral y disolvió la División Azul.
La derrota de los fascismos, en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional hasta 1953.El régimen franquista fue condenado por la ONU, que recomendó la retirada de España de los embajadores de todos los Estados democráticos.

-Franco recibe un gran apoyo de la Iglesia.
-Ante el aislamiento y boicot hacia España, el único país que le presta ayuda es Argentina, que envía alimentos.
-El punto de inflexión de la dictadura de Franco es  cuando Estados Unidos se aprovecha de la situación española ( Guerra Fría).

1.7-¿En qué década España tuvo un importante crecimiento económico antes de la muerte de Franco?


Gracias a la ayuda económica americana a partir de 1953 y la sustitución de la economía autárquica por la economía de mercado (capitalismo) comienza la recuperación económica d España.
Entre 1959 y 1973, España conoció un periodo de gran crecimiento. La producción industrial aumentó de forma espectacular( 10% anual), renovó sus bienes de equipo, adoptó nuevas tecnologías y aumentó su producción y productividad.
La renovación del sector agrario y ganadero vino a través de la mecanización, de una reducción de la mano de obra empleada y de la diversificación de la oferta de productos ( leche, fruta, carne..)
También se produjo un desarrollo del turismo que se convirtió en uno de los mayores puntales económicos del país.El comercio exterior conoció un notable aumento que reactivaron las exportaciones.
Como resultado de este proceso, entre 1960 y 1973 se incrementaron la renta nacional, los salarios y el poder adquisitivo de la población.

Madrid y Barcelona aumentan su población, y más de la mitad vive trabajando en la agricultura y sus salarios son la mitad de los que trabajan en las fábricas.
Hay un 40% de analfabetismo y la esperanza de vida durante esta época es de 35 años.
El "anticlericalismo" de la sociedad estaba presente en las calles.





                                           Viñeta del escritor y dibujante Muntañola, relativas
                                      a los cambios producidos con el desarrollismo a partir de 
                                      la década de 1960.


1.8- ¿Cuándo muere Franco? ¿Qué sistema político le sucedió?



El 20 de noviembre de 1975, tras una larga enfermedad, falleció Franco e inmediatamente( 22de noviembre de 1975) fue proclamado rey de España Juan Carlos I, tal y como había sido decidido por el propio Franco.
Se inició en España la transición a la democracia, que devolvió la soberanía al pueblo español e instauró una monarquía constitucional parlamentaria.



                                           2- DÉCADA DE LOS CUARENTA

Antes de hacer un recorrido por la poesía que se cultivó en la década de los 40, hay que hablar de uno de los poetas españoles más importantes: Miguel Hernández, cuya obra está escrita inmediatamente antes, durante y después de la guerra civil.

    2.1- MIGUEL HERNÁNDEZ
         


           2.1.1- Vida: Haz una breve biografía centrándote en su educación en Orihuela, su actuación en la guerra y su encarcelamiento y temprana muerte.


El poeta Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910.Su familia se dedicaba a la ganadería y desde muy joven el poeta ayudó a su familia en el oficio del pastoreo. Apenas tuvo más instrucción que la primaria.Desde pequeño aprende a conducir el rebaño de su padre por los campos y sierras de Orihuela.El contacto directo con la naturaleza y la soledad del campo le inspirarán más tarde: la hora de salida de la luna y de los luceros, las propiedades de las hierbas,...Su niñez transcurre en un clima suave, bajo un cielo limpio y azul y una luz cegadora.El paisaje, el perfume y el continuo zumbar de la vida y de los insectos estimulan sus sentidos.Miguel fue un poeta autodidacta, se formó leyendo libros y escribiendo poemas mientras pastoreaba.
Fue en 1925 cuando Miguel Hernández comienza a escribir poesía.Los temas que inspiraron sus poemas de esta primera etapa son temas cercanos a su vida como pastor.La naturaleza tiene un papel central, con elementos de la huerta, el patio, la montaña,las cabras, el pastoreo y el río.Consigue publicar sus poemas en periódicos locales y provinciales, lo que le da cierto prestigio como poeta.
En la década de los treinta viaja a Madrid donde se relaciona con grandes poetas como Rafael Alberti, Vicente Aleixander o Pablo Neruda.
En 1933 publica su primer libro de poemas "Perito en Lunas".
En 1935 colabora en Misiones Pedagógicas(cradas para llevar la cultura a los lugares más deprimidos de España), y formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.
En 1936 publica su famosa elegía , dedicada a su amigo Ramón Sijé, muerto el año anterior. 
El comienzo de la Guerra Civil Española trunca su brillante carrera.Miguel apoya de forma activa y contante la causa republicana desde el mismo frente.Se afilia al Partido Comunista y se alista en el ejército republicano.Durante el conflicto bélico se dedicó a una actividad propagandística.
En 1937 se casa con Josefina.
Al finalizar la guerra, con la victoria del bando franquista, fue condenado a muerte, aunque la pena le fue conmutada por la de treinta añosDurante su encarcelamiento escribó su libro póstumo " Cancionero y Romancero de ausencias" publicado en 1942.
Murió en el penal de Alicante de una tuberculosis a los treinta y un años en 1942.                                 
-Es el  mismo Miguel Hernádez el que explota y difunde el dicho del "poeta pastor".Término que le resultaba gracioso.

          2.1.2- Ideología: ¿Cuál era su ideología política'

-Miguel Hernández fue un poeta fuertemente comprometido con el mundo que le rodeaba, y su compromiso político fue firme en cada momento. Sus ideas fueron evolucionando y su fe religiosa se fue perdiendo con el contacto con los intelectuales de Madrid.Fue miembro del Partido Comunista Español, durante la República y durante la Guerra Civil, el poeta apoyó de forma activa y constante la causa republicana hasta el final de sus días.

          2.1.3- Obra:

                     -Perito en lunas




- ¿De qué habla cada estrofa?
- ¿Qué métrica utiliza?
- ¿A qué poeta intenta imitar?
- Busca en internet alguna estrofa y di qué está describiendo en ella

Es un libro vanguardista, en el que el eje principal es la luna.Es la protagonista absoluta.Está presente incluso sin nombrarla: la mayoría de los poemas se centran en objetos redondos y blanquecinos que recuerdan al astro(una gota de agua, la noria, el pozo...).
El poema está formado de 42 octavas reales ( estrofas de ocho versos endecasílabos) donde objetos humildes y cotidianos de su realidad en Orihuela son sometidos a una elaborada metáfora que resulta deslumbrante , convirtiendo cada uno de los poemas en un verdadero " acertijo poético" que exige del lector un gran esfuerzo para poder descifrarlo.
Estos poemas se caracterizan por su intenso lirismo y su gran gran elaboración.Utiliza la metáfora con gran maestría, elevando a categoría poética lo humilde.Se nota la admiración que sentía y por Góngora e intenta imitar aquella "maestría de la forma" y la búsqueda de la belleza como fin de la poesía.Aunque su "gongorismo" no es puramente imitativo, ya que Miguel Hernández se centra en lo real e inmediato, en la cercanía a la tierra y no en un mundo fabuloso como hacía Góngora.






                                                               OCTAVA XXIX

                                                 ¡Lunas! Como gobiernas, como bronces,
                                               siempre en mudanza, siempre dando vueltas.
                                                    Cuando me voy a la vereda, entonces
                                                  las veo desfilar.libres.esbeltas.
                                              Domesticando van mimbres, con ronces,
                                                 mas con las bridas de los ojos sueltas,
                                               estas lunas que esgrimen, siempre a oscuras,
                                                  las armas blancas de las dentaduras.


-En esta octava Miguel Hernández nos describe a las mujeres gitanas.Siempre están moviéndose de un lado para otro trabajando con el mimbre o danzando.Cuando él las mira le parece que desfilan y que son unas mujeres esbeltas.Sus caras son del color del bronce y sus ojos grandes y blancos son como lunas que siempre utilizan en la oscuridad sus armas blancas que son sus dientes.


                     - El rayo que no cesa (1936)




- ¿Cuáles son los temas del libro?
- Uno de sus poemas más importantes es la Elegía a Ramón Sijé". Sijé fue un amigo de Orihuela que le apoyó en sus inicios poéticos y del que se fue distanciando por cuestiones políticas, ya que era un fiel representante de la mentalidad predominante en Orihuela, pueblo marcado por el caciquismo y la influencia absoluta de la Iglesia. Sin embargo, ante su prematura muerte prevalece el cariño sobre las diferencias ideológicas. En el siguiente enlace: Elegía tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat. Óyela mientras la lees y contesta las siguientes preguntas:

Este libro comienza con el duro problema existencial de Miguel Hernández: su vida siempre trágicamente amenazada.La idea principal de la obra del autor es la vida, aunque siempre amenazado por la idea de la muerte.
"El rayo que no cesa" contiene los tres temas fundamentales en la vida y poesía de Miguel Hernández:la vida,el amor y la muerte.
La vida es para él como una gran herida que se prolonga hasta hundirse en la muerte y el amor es como un rayo que se clava en su corazón con oscuros presentimientos de muerte.

1- ¿Qué es una elegía?

La elegía es un tipo de composición poética que eleva un lamento por algún motivo de dolor o nostalgia.Algunos de los temas clásicos de la elegía son el paso del tiempo, la nostalgia o el amor perdido.Sin embargo, el tema funerario ha llegado a dominar principalmente el género, de manera que comúnmente suele entenderse por elegía al llanto poético por la muerte de un ser querido o personaje de gran importancia pública.Desde el punto de vista de la forma, la elegía mantiene la costumbre de usar terceto o verso libre.

2-  Busca información sobre la elegía medieval española más importante "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique (seguramente la estudiaste el año pasado) y compárala con la de Miguel Hernández:  ¿Qué diferencias hay en la forma de aceptar la llegada de la muerte de uno y otro poeta y en la forma de hablar de la muerte? ¿Dónde espera Manrique encontrarse con su padre y dónde Miguel Hernández con su amigo?

En la elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández habla con desesperación y lamento, utilizando un lenguaje desgarrado, casi violento cercano al grito.El poeta no acepta la temprana muerte de su amigo y se rebela contra ella.Siente rabia y rechazo.
En la parte final del poema, el poeta tiene algo más de optimismo y espera que el recuerdo de Sijé siga viviendo en el paisaje que compartieron durante tanto tiempo.

En la elegía de Jorge Manrique dedicada a su padre, el poeta afronta la muerte sin dramatismo, como algo natural y humano.Se nota que es un hombre que tiene fe en la manera que habla de Dios.
Habla de la muerte de su padre con la calma y y confianza que tiene en Dios.No quiere contradecir la voluntad de Dios y destaca la serenidad que tiene ante la muerte.
Jorge Manrique espera encontrarse con su padre en la vida eterna, la que se gana después de morir.




3- ¿Hay algún verso que denote que Miguel Hernández crea en Dios?
4- ¿Acepta la muerte con resignación cristiana o se rebela con rabia? Busca los versos que justifiquen tu respuesta
5- Busca algún verso que demuestre el remordimiento de Miguel Hernández por no haber solucionado sus problemas personales antes de su muerte
6- ¿Dónde cree Miguel Hernández que está el alma de Ramón Sijé?

-No veo ningún verso que indique que Miguel Hernández crea en Dios.Aunque en alguna parte del poema utiliza expresiones como: "pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores", no creo que tengan un sentido religioso sino que lo emplea para alabar las virtudes de su amigo.
-La muerte es afrontada con rebeldia.El autor ve la muerte de su amigo injusta y riñe a la muerte por habérselo llevado tan joven y a la vida por no haber evitado esa muerte rápida e inesperada.Se rebela con una rabia incluso , a veces, irracional.

En estos versos :          No perdono a la muerte enamorada,
                                     no perdono a la vida desatenta,
                                     no perdono a la tierra ni la nada.


                                    En mis manos levanto una tormenta
                                    de piedras, rayos y hachas estridentes
                                    sedienta de catástrofes y hambrienta

Miguel Hernández  expresa su rebeldía y no perdona ni a la vida ni a la muerte ni a cualquier cosa que haya tenido que ver con la desaparición de su amigo.Siente ira, llora, grita con desesperación. 

-En esta elegía , Miguel Hernández, ofrece una visión "Panteísta" de la vida.Es una doctrina o concepción del mundo según la cual el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes

-En los siguientes versos se ve el arrepentimiento de Miguel Hernández por no haber solucionado sus problemas con Sijé :

 "volverás a mi huerto y a mi higuera".La higuera de su huerto era un lugar donde los dos amigos se reunían y parece que en este verso Miguel Hernández cita allí a Sijé para poder tratar las diferencias que tenían pendientes.
"que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero".En este verso el poeta recuerda de nuevo a su amigo que todavía tienen que mantener muchas conversaciones como hacían en su juventud.
Miguel Hernández piensa que su amigo se ha fundido con la naturaleza y que su alma  está entre los almendros y en el huerto donde pasaron tanto tiempo.


7- Analiza la métrica del poema: di qué tipo de estrofa hay (número de sílabas, tipo de rima y nombre de la estrofa)

-El poema está formado por 15 tercetos y un cuarteto.Los versos son endecasílabosLa rima es consonante y encadenada:

En esta elegía, de subgénero lírico, Miguel Hernández, canaliza su estado de ánimo a través de la métrica.
El poeta utiliza los tercetos encadenados para dar forma al inmenso sentimiento de dolor.
La rima consonante junto a los demás recursos estilísticos crean un ritmo continuo con el que, el poeta, pretende insistir en el sentimiento de dolor.
También destaca en el poema el elaborado uso de la metáfora, relacionadas con la vida campestre.
  
11-11-11 ABA
11-11-11 BCB
11-11-11 CDC
11-11-11 DED
11-11-11 EFE
11-11-11 FGF
11-11-11 GHG
11-11-11 HIH
11-11-11 IJI
11-11-11 JKJ
11-11-11 KLK
11-11-11 LML
11-11-11 MNM
11-11-11 NON
11-11-11 OPO
11-11-11-11 PQPQ









                                                   (En Orihuela, su pueblo y el mío, se
                                                   me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
                                                   con quien tanto quería.)

                                                    Yo quiero ser llorando el hortelano
                                                    de la tierra que ocupas y estercolas,
                                                    compañero del alma, tan temprano

                                                    Alimentando lluvias, caracolas
                                                    y órganos mi dolor sin instrumento.
                                                    a las desalentadas amapolas



                                                     daré tu corazón por alimento.
                                                     Tanto dolor se agrupa en mi costado,
                                                     que por doler me duele hasta el aliento.

                                               

                                                     Un manotazo duro, un golpe helado,
                                                     un hachazo invisible y homicida,
                                                     un empujón brutal te ha derribado.

                                                     No hay extensión más grande que mi herida,
                                                     lloro mi desventura y sus conjuntos
                                                     y siento más tu muerte que mi vida.

                                                     Ando sobre rastrojos de difuntos,
                                                     y sin calor de nadie y sin consuelo
                                                     voy de mi corazón a mis asuntos.


                                                    Temprano levantó la muerte el vuelo,
                                                    temprano madrugó la madrugada,
                                                    temprano estás rodando por el suelo.


                                                    No perdono a la muerte enamorada,
                                                    no perdono a la vida desatenta,
                                                    no perdono a la tierra ni a la nada.

                                                    En mis manos levanto una tormenta
                                                    de piedras, rayos y hachas estridentes
                                                    sedienta de catástrofes y hambrienta.


                                                      Quiero escarbar la tierra con los dientes,
                                                      quiero apartar la tierra parte a parte
                                                      a dentelladas secas y calientes.

                                                      Quiero minar la tierra hasta encontrarte
                                                      y besarte la noble calavera
                                                      y desamordazarte y regresarte.


                                                     Volverás a mi huerto y a mi higuera:
                                                     por los altos andamios de las flores
                                                     pajareará tu alma colmenera

                                                     de angelicales ceras y labores.
                                                     Volverás al arrullo de las rejas
                                                     de los enamorados labradores.


                                                     Alegrarás la sombra de mis cejas,
                                                     y tu sangre se irá a cada lado
                                                     disputando tu novia y las abejas.



                                                       Tu corazón, ya terciopelo ajado,
                                                       llama a un campo de almendras espumosas
                                                       mi avariciosa voz de enamorado.


                                                       A las aladas almas de las rosas
                                                       del almendro de nata te requiero,



                                                   que tenemos que hablar de muchas cosas,
                                                   compañero del alma, compañero.




                - Viento del pueblo:


                                            Miguel Hernández animando a las                                                       tropas en el 
                                            frente sur, en marzo de 1937.

- ¿En qué circunstancias escribe los poemas de este libro?
- ¿Dónde,  cuándo y para qué  los leía?
-  Uno de sus poemas más famosos es "El niño yuntero" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:El niño yuntero Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:

"viento de pueblo" (1937) está escrita durante la Guerra Civil.Son poesías de guerra que han sido elaboradas en las trincheras.El poeta es un portavoz del pueblo y ha de utilizar su lenguaje.Se leían en las trincheras, se recitaban con altavoces o se publicaban en periódicos milicianos.
Eran leídos para convencer, para adoctrinar, para defender a los desfavorecidos y animar a los combatientes.

1- ¿A qué están condenados muchos niños desde que nacen?
2- ¿Te parece una reflexión que sigue valiendo para lo que ocurre en la actualidad? ¿Por qué?
3- Al final del poema, dice cuál es la única solución para acabar con esta esclavitud: ¿Cuál es?

-Miguel Hernández escribió este poema entre el verano de 1936 y el verano de 1937.Inmerso en plena Guerra Civil, el poeta describe el destino trágico de ese pobre niño, que ha venido a la vida para sufrir y padecer, desde que nace hasta que muere.
Ha nacido "carne de yugo", y por tanto no podrá huir de esa condición.Trabajr la tierra, moverse entre estiércol, sin ilusión alguna( pues su alma ya ha nacido vieja), pasar hambre, hasta el punto de tener que pelear por un trozo de pan....Sufrir día a día mientras trabaja y la vida se le escapa.

-En general, los niños de hoy en día tienen derechos y viven como seres felices, pero siempre hay excepciones.En la actualidad, hay lugares donde sigue habiendo "niños yunteros", en las regiones más subdesarrolladas del mundo y en lugares donde viven en continuos conflictos y guerras hay niños que nacen para sufrir.No van al colegio, no tienen juguetes... y su vida diaria consiste en trabajar para poder tener algo que comer.Sólo subsisten, por eso, creo que el poema de Miguel Hernández sigue siendo un reflejo de la realidad.

- Es evidente que un niño, por sí mismo, no puede cambiar esta realidad.Al final del poema, el autor piensa que existe la esperanza de que sean los mismos jornaleros los que se rebelen y pongan fin a esta trágica situación.




                                                             Carne de yugo, ha nacido

                                                             más humillado que bello,
                                                             con el cuello perseguido
                                                             por el yugo para el cuello.

                                                             Nace, como la herramienta,

                                                             a los golpes destinado,
                                                             de una tierra descontenta
                                                             y un insatisfecho arado.

                                                             Entre estiércol puro y vivo
                                                            de vacas, trae a la vida
                                                            un alma color de olivo
                                                            vieja ya y encallecida.



                                                              Empieza a vivir, y empieza
                                                              a morir de punta a punta
                                                              levantando la corteza
                                                             de su madre con la yunta.

                                                              Empieza a sentir, y siente
                                                              la vida como una guerra
                                                              y a dar fatigosamente
                                                              en los huesos de la tierra.

                                                              Contar sus años no sabe,
                                                              y ya sabe que el sudor
                                                              es una corona grave
                                                              de sal para el labrador.

                                                              Trabaja, y mientras trabaja
                                                              masculinamente serio,
                                                              se unge de lluvia y se alhaja
                                                              de carne de cementerio.


                                                                A fuerza de golpes, fuerte,
                                                                y a fuerza de sol, bruñido,
                                                                con una ambición de muerte
                                                                despedaza un pan reñido.

                                                                Cada nuevo día es
                                                                más raíz, menos criatura,
                                                                que escucha bajo sus pies
                                                                la voz de la sepultura.


                                                               Y como raíz se hunde
                                                               en la tierra lentamente
                                                               para que la tierra inunde
                                                               de paz y panes su frente.

                                                               Me duele este niño hambriento
                                                               como una grandiosa espina,
                                                               y su vivir ceniciento
                                                               revuelve mi alma de encina.

                                                              Lo veo arar los rastrojos,
                                                              y devorar un mendrugo,
                                                              y declarar con los ojos
                                                              que por qué es carne de yugo.



                                                             Me da su arado en el pecho,
                                                             y su vida en la garganta,
                                                             y sufro viendo el barbecho
                                                             tan grande bajo su planta.

                                                            ¿Quién salvará a este chiquillo
                                                            menor que un grano de avena?
                                                            ¿De dónde saldrá el martillo
                                                            verdugo de esta cadena?

                                                            Que salga del corazón
                                                            de los hombres jornaleros,
                                                            que antes de ser hombres son
                                                            y han sido niños yunteros.



    - El hombre acecha



- ¿Qué circunstancias  han cambiado desde el libro anterior?
- ¿Cómo ha influido esto en el tono de los poemas si los comparamos con los del libro anterior?
- Uno de sus poemas más famosos es "Para la libertad" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat: Para la libertad Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:

-Han pasado dos años de la Guerra Civil y Miguel Hernández dirige su mirada hacia los horrores de la guerra y a las terribles calamidades que rodean el país: miseria, destrucción y sangre.
-El tono optimista del libro anterior es sustituído por un tono severo y grave, lleno de furia, de dolor y llanto.

1- ¿Qué está dispuesto a hacer Miguel Hernández por la libertad? Busca versos que justifiquen tu respuesta
 2- ¿Cumplió con su palabra? ¿Por qué?
 3- La guerra es muerte pero también esperanza de un mundo mejor. Busca versos que demuestren esta idea

-El poeta está dispuesto a luchar por la libertad mientras esté vivo, a derramar su sangre en cada herida.Está dispuesto a trabajar por ella con sus manos, con sus ojos, de una forma generosa.
 En estos versos Miguel Hernández explica que está dispuesto a hacer por la libertad:
 "Para la libertad sangro, lucho, pervivo" "para la libertad mis ojos y mis manos" "Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo" "Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas"

-Sí cumplió con su palabra porque Miguel Hernández luchó por la libertad mientras estuvo vivo hasta el final de sus días.Se implicó en todo momento no solo con palabras sino también con hechos y no renunció a sus ideas jamás llegando a pagar un precio muy caro por ello. 

-En los siguientes versos vemos que la muerte es también esperanza de un mundo mejor:

"Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piedras crezcan
en la carne talada"




                                                  Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
                                                  Para la libertad, mis ojos y mis manos,
                                                  como un árbol carnal, generoso y cautivo,
                                                  doy a los cirujanos.

                                                  Para la libertad siento más corazones
                                                  que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
                                                  y entro en los hospitales, y entro en los algodones
                                                  como en las azucenas.



                                                   Para la libertad me desprendo a balazos
                                                   de los que han revolcado su estatua por el lodo.
                                                   Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
                                                   de mi casa, de todo.

                                                   Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
                                                   ella pondrá dos piedras de futura mirada
                                                   y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
                                                   en la carne talada.


                                                     Retoñarán aladas de savia sin otoño
                                                     reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
                                                     Porque soy como el árbol talado, que retoño:
                                                     porque aún tengo la vida



     - Cancionero y Romancero de ausencias:



-  ¿En qué circunstancias personales escribe estos poemas?
-  ¿Qué nuevos temas aparecen aquí respecto a los dos libros anteriores?
-  Uno de sus poemas más famosos es "Nanas de la cebolla" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:Nanas Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:

-Este libro está escrito en un peregrinar del poeta por las cárceles españolas.Miguel Hernández lo acabó en la cárcel(1938-1941).Es un diario íntimo que relata su sufrimiento como prisionero.El poeta se interroga sobre todo lo perdido y nos vuelve a hablar del amor, pero un amor frustrado por la separación (su mujer y su hijo).Es un libro conmovedor en el que destacan la sencillez y la sinceridad.

1- ¿Qué noticia le habían dado a Miguel Hernández que le impulsó a escribir este poema?
2- ¿Qué representa el hijo para Miguel Hernández en ese momento?
3- ¿A qué le anima Miguel Hernández?
4 ¿Crees que se arrepiente de algo de lo que ha hecho en su vida? Busca los versos que justifiquen tu respuesta

-Miguel había recibido una carta de su mujer, Josefina, en la que ella le contaba que debido a la situación del país sólo se alimentaba de pan y cebolla, y por lo tanto, su hijo mamaba lo mismo.El poeta no puede hacer nada ante esta situación, solo puede escribir.El poema fue creado como consuelo al hijo y a su esposa, desde la cárcel.
-El hijo representa su libertad, su risa le hace libre y le da alas ."le arranca cárcel" y "soledades me quita", Migeuel Hernández deja de sentirse prisionero y sólo cuando recuerda su risa.
-Anima a su hijo que nunca deje de reír, de perder su inocencia y darse cuenta de la realidad de las cosas.Tiene que ser libre.
Creo que el poeta se arrepiente de haber despertado de ser un niño y de ver como la vida está llena d injusticias y maldad.Desde que dejó de ser un niño ya no ríe.En los siguientes versos se puede comprobar:           "Desperté de ser niño.
                                Nunca despiertes.
                                Triste llevo la boca".
                                
                             



                                                               La cebolla es escarcha
                                                               cerrada y pobre:
                                                               escarcha de tus días
                                                               y de mis noches.
                                                               Hambre y cebolla:
                                                               hielo negro y escarcha
                                                               grande y redonda

                                                               En la cuna del hambre

                                                               mi niño estaba.
                                                               Con sangre de cebolla
                                                               se amamantaba.
                                                               Pero tu sangre,
                                                               escarchada de azúcar,
                                                               cebolla y hambre.

                                                               Una mujer morena,
                                                               resuelta en luna,
                                                               se derrama hilo a hilo
                                                               sobre la cuna.
                                                               Ríete, niño,
                                                               que te tragas la luna
                                                               cuando es preciso.


                                                              Alondra de mi casa,
                                                              ríete mucho.
                                                              Es tu risa en los ojos
                                                              la luz del mundo.
                                                              Ríete tanto
                                                              que en el alma al oírte,
                                                              bata el espacio.

                                                              Tu risa me hace libre,
                                                              me pone alas.
                                                              Soledades me quita,
                                                              cárcel me arranca.
                                                              Boca que vuela,
                                                              corazón que en tus labios
                                                              relampaguea.

                                                              Es tu risa la espada
                                                              más victoriosa.
                                                              Vencedor de las flores
                                                              y las alondras.
                                                              Rival del sol.
                                                              Porvenir de mis huesos
                                                              y de mi amor.


                                                              La carne aleteante,
                                                              súbito el párpado,
                                                              el vivir como nunca
                                                              coloreado.
                                                              ¡Cuánto jilguero
                                                              se remonta, aletea,
                                                              desde tu cuerpo!


                                                                Desperté de ser niño.
                                                                Nunca despiertes.
                                                                Triste llevo la boca.
                                                                Ríete siempre.
                                                                Siempre en la cuna,
                                                                defendiendo la risa
                                                                pluma por pluma.

                                                                Ser de vuelo tan alto,
                                                                tan extendido,
                                                                que tu carne parece
                                                                cielo cernido.
                                                                ¡Si yo pudiera
                                                                remontarme al origen
                                                                de tu carrera!

                                                                Al octavo mes ríes
                                                                con cinco azahares.
                                                                Con cinco diminutas
                                                                ferocidades.
                                                                Con cinco dientes
                                                                como cinco jazmines
                                                                adolescentes.


                                                                 Frontera de los besos
                                                                 serán mañana,
                                                                 cuando en la dentadura
                                                                 sientas un arma.
                                                                 Sientas un fuego
                                                                 correr dientes abajo
                                                                 buscando el centro.

                                                                 Vuela niño en la doble
                                                                 luna del pecho.
                                                                 Él, triste de cebolla.
                                                                 Tú, satisfecho.
                                                                 No te derrumbes.
                                                                 No sepas lo que pasa
                                                                 ni lo que ocurre.




    2.2- POESÍA ARRAIGADA

           2.2.1- Autores: ¿A qué bando de la guerra civil pertenecían sus representantes? Pon algún nombre
          2.2.2- ¿Cuáles son los temas de este tipo de poesía?
          2.2.2- Lenguaje y métrica: cómo es su lenguaje y su métrica
          2.2.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:

Estos autores se identifican con el régimen franquista.Ofrecen una visión idealizada y heroica de la vida que no se corresponde con la realidad de España en esos años y defienden los valores del régimen: familia patriarcal y moral católica.
Su poesía no refleja la verdadera situación tras la guerra, sino que busca la evasión refugiándose en temas como el amor,la belleza de Dios y la creación.
La poesía arraigada está más preocupada por la perfección del verso y la expresión de la belleza que por la situación real del pueblo español.La métrica es regular y predomina el soneto.
Destacan autores como Dionisio Ridruejo, Luis García Nieto o Luis Rosales.

1- ¿A quién se dirige el poeta?
2- ¿Qué le dice?
3- ¿Cómo es la métrica?

El poeta se dirige a Dios y le da las gracias por la belleza de la tierra y por la tranquilidad y la paz en la que vive.Todo parece estar bien.El mundo y el poeta parecen estar en perfecta armonía.
El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos.En el primer cuarteto tienen rima consonante el primer y cuarto verso y en el segundo cuarteto tienen rima consonante el primer y cuarto verso y el segundo y el tercero.
En los tercetos hay rima consonante encadenada con los tercetos en el tercer y sexto verso , los demás tienen rima libre.


                                          GRACIAS SEÑOR POR LUMBRE POR RIBERA



                                                      Gracias, Señor, por lumbre, por ribera,

                                                      por amoroso muro y por semilla, por la mar
                                                      que se postra y por la quilla, por molino y
                                                      besana, troje y era.

                                                      Por sangre, por mirada, por ladera
                                                      que la vid ennoblece, y donde brilla
                                                      en tus piedras el sol, por faz sencilla, y
                                                      flor en zanja y mariposa en vera.

                                                      Por darme y por no darme, por tenerme
                                                      de tanto sueño el corazón colmado, y de
                                                      tanta esperanza de ternura

                                                      embebidos los huesos, por haberme mis
                                                      techos con tu paz tan bien cargado, que
                                                      gimen ya las vigas de ventura


                                                              (José Antonio Muño Rojas)




2.3- POESÍA DESARRAIGADA

        2.2.1- Autores: ¿A qué bando pertenecían sus representantes? Pon algún nombre
        2.2.2- ¿Cuáles son los temas de este tipo de poesía?
        2.2.3- Lenguaje y métrica: ¿utilizan palabras "poéticas"? ¿Cómo es su métrica?
        2.2.4- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:

-Los autores de la poesía desarraigada se sienten más cercanos al bando republicano y sus representantes escriben en torno a la revista leonesa Espadaña.Algunos de estos autores son: Victoriano Crémer Gabriel Celaya,Eugenio de Nora José Luis Hidalgo, José Hierro, Carlos Bounoso, Ángela Figueroa, José María Valverde y Blas de Otero.
-Estos poetas muestran su desacuerdo con el mundo que les ha tocado vivir. En sus poemas se reflejan las circunstancias vitales del ser humano en tiempos de angustia y dolor, de continuo desasosiego interior y de la pérdida de fe en el futuro.Destacan los temas de la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación utilizando un lenguaje cotidiano, pero con un estilo brusco, directo, más sencillo y menos preocupado  estéticamente.
En cuanto a la métrica, desaparecen las composiciones regulares y son sustituidas por el versículo 
1- ¿A quién se dirige el poeta?

2- ¿Qué diferencia hay en lo que le dice respecto al poema anterior?

3- ¿Qué le reprocha?

4- ¿Cómo es la métrica?
5- ¿Utiliza palabras poco poéticas? Pon algún ejemplo

-El poeta se dirige a Dios y lo hace de una manera muy distinta que al poema anterior.Ahora, el autor,le reprocha a Dios el por qué de su crueldad, por qué tantos cadáveres innecesarios y por qué tanta muerte.Es una protesta ante Dios, en la que echa en cara al Todopoderoso su atrocidad, pero no encuentra respuestas, sólo un hombre  desesperanzado.


-En cuanto a la métrica el poema está formado por diez versos que destacan por su gran longitud.El más largo (4º verso) está formado por 48 sílabas y el más corto( 8º y 9º verso) está formado por 16 sílabas.Utiliza el verso libre y también la rima libre.Este estilo es más adecuado para expresar las ideas del autor que las formas clásicas.

-El lenguaje es poco poético.Ejemplos:
"Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres(según las últimas estadísticas)"-la palabra "cadáveres" para referirse a los habitantes de Madrid y el apunte que hace entre paréntesis refiriéndose e a estadísticas no es poético.
"....me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro"--utiliza la palabra "nicho" para referirse a su casa y el verbo "pudrir" haciendo referencia a su vida.También, el hecho de que utilice números(45), en vez, de palabras hace que el poema sea poco poético.
Otras expresiones que utiliza: "perro enfurecido", "ubre caliente de una gran vaca amarilla", "abonar con nuestra podredumbre" tienen fuerza y dureza pero no son bonitas.


                                                         INSOMNIO



Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

                                                          (Dámaso Alonso)








                                      3- DÉCADA DE LOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL




     3.1- AUTORES: Pon el nombre de los poetas más importantes del grupo
-     3.2- TEMAS: ¿Cuáles son los temas de esta poesía? ¿Qué pretenden los autores con sus poemas?

     3 3.- LENGUAJE: ¿Cómo es el lenguaje poético?¿Por qué? ¿Qué consecuencias negativas tuvo en la calidad de algunos poetas?

-Algunos de los poetas más importantes y característicos de la poesía social son: Victoriano Crémer, Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro, Eugenio de Nora y José Luis Hidalgo
-En cuanto a los temas, se intenta presentar con objetividad la vida española y sus conflictos.Protestan y denuncian la situación social.Exigen justicia y paz para España.España será la protagonista de sus versos, que poseen una intención y vocación políticas.
-Estos poetas buscan el compromiso y la solidaridad.Aspiran a compartir su obra con el pueblo.Sus versos son los versos de todos los ciudadanos.Los poetas sociales creerán que la poesía tiene una función transformadora.La poesía debe ser realista y afrontar los problemas de la sociedad y servir para su beneficio y progreso.
-La poesía social iba dirigida a la mayoría, por eso utilizaban un lenguaje claro, vulgar y coloquial.Pero el uso de este lenguaje provocó que los poetas cayeran en una poesía prosaica y trivial con un importante empobrecimiento del lenguaje y con  ninguna originalidad.

-Durante los años cincuenta la represión del Régimen fue menor,hecho que facilitó expresar y denunciar la realidad de España.
-Miguel Hernández fue uno de los pioneros de la denominada poesía social.

     3.4- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:

1- ¿Le importa al poeta que el lenguaje empleado sea muy bello? Pon algún verso que justifique tu respuesta
2- La poesía debe servir para evadirse de los problemas o para denuciarlos? Pon algún verso que justifique tu respuesta
3- ¿Busca un lenguaje natural, que llegue a todos, o un lenguaje complejo? Pon algún verso que justifique tu respuesta
4- ¿Qué significa este verso:" Tal es mi poesía: poesía-herramienta"


-El autor antepone el contenido a la forma y prefiere un lenguaje claro y directo, sin elaborar un gran lenguaje poético.     "No es una poesía gota a gota pensada.
                                   No es un bello producto.No es un fruto perfecto"

En la quinta estrofa,el mismo poeta, nos explica que no es una poesía "bella y perfecta", sino una poesía que impulse a actuar.

-Para los poeta sociales, la poesía sirve para denunciar la situación social y los conflictos con objetividad.En las dos primeras estrofas es donde el autor denuncia la situación de todos  los que están sufriendo y denuncia a los que se desentienden de la realidad. Ejemplo:
                                         "Maldigo la poesía como un lujo
                                           cultural por los neutrales
                                           que , lavándose las manos, se desentienden y evaden.
                                            Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse".

-Utiliza un lenguaje claro y sencillo que llegue a todo el mundo, antepone el contenido a la forma.
Ejemplos: "Quisiera daros la vida, provocar nuevos actos"--el autor intenta animarles a que actúen frente a las injusticias.Son palabras que se entienden sin dificultad.

-El verso "Tal es mi poesía: poesía herramienta" significa que las palabras son un arma: un instrumento, un medio.Utiliza la poesía como instrumento para trasmitir un mensaje.La palabra y los versos son los únicos instrumentos válidos y limpios para cambiar la realidad.Nos queda la palabra.Es una llamada a la libertad y a la justicia.La poesía se presenta como un arma capaz de librar a España de los problemas que atraviesa y dar un paso hacia la paz y la libertad.



                                    LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

                                               Maldigo la poesía concebida como un lujo
                                               cultural por los neutrales
                                               que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
                                               Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

                                               Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
                                               y canto respirando.
                                               Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
                                               personales, me ensancho.

                                               Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
                                               y calculo por eso con técnica qué puedo.
                                               Me siento un ingeniero del verso y un obrero
                                               que trabaja con otros a España en sus aceros.

                                               Tal es mi poesía: poesía-herramienta
                                               a la vez que latido de lo unánime y ciego.
                                               Tal es, arma cargada de futuro expansivo
                                               con que te apunto al pecho.

                                               No es una poesía gota a gota pensada.
                                               No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
                                               Es algo como el aire que todos respiramos
                                               y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

                                               Son palabras que todos repetimos sintiendo
                                               como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
                                               Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
                                               Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

                                                                  (Gabriel Celaya)



                                                                 Gabriel Celaya


                                   4- DÉCADA DE LOS SESENTA: PROMOCIÓN DEL 50


    4.1- AUTORES: Pon el nombre de los poetas más importantes del grupo
 
    4.2- TEMAS: ¿Cuáles son los temas de sus poemas? ¿En qué se diferencian de los temas de la poesía social?

   4.3- LENGUAJE: ¿Cómo es su lenguaje poético? ¿En qué se parece y en qué se diferencia del de la poesía social?
 
-Los autores proceden de la poesía social, pero poco a poco van a distanciarse de ella.Algunos de ellos son:Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Carlos Barral, Caballero Bonlad y Francisco Brines, entre otros.

-Estos autores comparten con la generación anterior la visión crítica de la sociedad y una atención a los problemas colectivos, pero no son poetas sociales.Se interesan por el ser humano, por sus problemas existenciales, morales e históricos pero no tienen intención política, ni pretenden cambiar la sociedad .Su actitud poética se limita al ámbito íntimo y personal.Hacen una poesía que se basa en experiencias personales cotidianas.Sus principales temas son: intimismo, lo cotidiano,la soledad, la marginación y la incomunicación humana.
En cuanto al lenguaje huyen del exceso de simplicidad y sencillez del periodo anterior.

   4.4- A continuación tienes varios poemas representativos del algunos de los temas del grupo. Léelos y contesta las siguientes preguntas:

 1- ¿Cómo vivió de niño la guerra civil?
 2- ¿Qué diferencias había entre lo que era la guerra para los niños y para los adultos?
 3-¿Qué sentimientos le ha dejado haber vivido la guerra una vez adulto?


-En este poema, Ángel González, nos explica en la primera parte como veía todo desde su punto de vista de niño, con inocencia.Es como una sucesión de imágenes confusas, sin entender todo lo que sucedía a su alrededor.Su visión tiene toques de aventura, de diversión y de incomprensión.Algo parecido a un juego.
-Él no podía entender el sufrimiento, las lágrimas , el miedo y la ira contenida que veía en los adultos, par él era algo incomprensible.
-Cuando es un adulto y por fin comprende todo lo que vivió en su niñez, lo horrible de la guerra, el dolor y el hambre que se pasó en la época...aunque  todo le es borroso, dentro de su interior han crecido esos sentimientos que tenían los adultos de miedo e ira, que ya nunca le abandonarán.


                                                                    POEMA 1
   


                                                            Una revolución.                                                        
                                                            Luego una guerra.
                                                            En aquellos dos años —que eran
                                                            la quinta parte de toda mi vida—,
                                                            ya había experimentado sensaciones distintas.
                                                            Imaginé más tarde
                                                            lo que es la lucha en calidad de hombre.
                                                            Pero como tal niño,
                                                            la guerra, para mí, era tan sólo:
                                                            suspensión de las clases escolares,
                                                            Isabelita en bragas en el sótano,
                                                            cementerios de coches, pisos
                                                            abandonados, hambre indefinible,
                                                            sangre descubierta
                                                            en la tierra o las losas de la calle,
                                                            un terror que duraba
                                                            lo que el frágil rumor de los cristales
                                                            después de la explosión,



                                                          y el casi incomprensible
                                                          dolor de los adultos,
                                                          sus lágrimas, su miedo,
                                                          su ira sofocada,


                                                         que, por algún resquicio,
                                                         entraban en mi alma
                                                         para desvanecerse luego, pronto,
                                                         ante uno de los muchos
                                                         prodigios cotidianos: el hallazgo
                                                         de una bala aún caliente,
                                                         el incendio
                                                         de un edificio próximo,
                                                         los restos de un saqueo
                                                         —papeles y retratos
                                                         en medio de la calle...


                                                       Todo pasó,
                                                       todo es borroso ahora, todo
                                                       menos eso que apenas percibía
                                                       en aquel tiempo
                                                       y que, años más tarde,
                                                       resurgió en mi interior, ya para siempre:
                                                       este miedo difuso,
                                                       esta ira repentina,
                                                       estas imprevisibles
                                                       y verdaderas ganas de llorar

                                                                   Ángel González


                                                                   POEMA 2

  1- Describe cómo es para el poeta su amor?
  2- ¿Qué crees que significa un verso tan contradictorio como: podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente
3-¿Te parece un lenguaje difícil?

-Para Ángel González el amor que siente por su amada es verdadero y eterno.En todo el poema se ve que ella le da valor y sentido a su vida.Le da igual que sea guapa o fea, gorda o delgada, solo le importa ella, le basta asíPor eso si él pudiera haría otro ser exacto a ella.

-En este verso :" podría repetirte y repetirte, siempre la misma y siempre diferente" , creo que se refiere a que el poeta no tiene una imagen estática de su amada.En su pensamiento aparece de distintas formas : sonriendo, triste , alegre, enfadada...pero siempre es ella, la misma pero diferente.

-El lenguaje no es difícil, las palabras elegidas por el autor expresan bastante bien sus sentimientos.



                                                                 Si yo fuese Dios
                                                                 y tuviese el secreto,
                                                                 haría un ser exacto a ti;
                                                                 lo probaría
                                                                 (a la manera de los panaderos
                                                                 cuando prueban el pan, es decir:
                                                                 con la boca),


                                                                  y si ese sabor fuese
                                                                  igual al tuyo, o sea
                                                                  tu mismo olor, y tu manera
                                                                  de sonreír,
                                                                  y de guardar silencio,
                                                                  y de estrechar mi mano estrictamente,
                                                                  y de besarnos sin hacernos daño
                                                                  —de esto sí estoy seguro: pongo
                                                                  tanta atención cuando te beso—;
                                                                  entonces,
                                                                  si yo fuese Dios,
                                                                  podría repetirte y repetirte,
                                                                  siempre la misma y siempre diferente,



                                                                  sin cansarme jamás del juego idéntico,
                                                                  sin desdeñar tampoco la que fuiste
                                                                  por la que ibas a ser dentro de nada;

                                                                              (Ángel González)

                                                                     POEMA 3


1- ¿De qué se ha dado cuenta el poeta en su vejez y ahora se arrepiente?
2- -¿Cuál crees que es el tema del poema?

-El poeta se ha dado cuenta de que la juventud se le ha escapado de las manos casi sin darse cuenta.Cuando era joven pensaba que tenía toda la vida por delante y que la vejez era algo casi inalcanzable, quería haber hecho muchas cosas y dejar su huella en el mundo, hacer cosas importantes.Pero ahora es tarde, el tiempo ha pasado y la juventud nunca la volverá a recuperar.

-El tema del poema es el paso del tiempo y la pérdida de la juventud.Es el momento de afrontar los años y la muerte.


                            





                                                       NO VOLVERÉ A SER JOVEN

                                                     Que la vida iba en serio
                                                     uno lo empieza a comprender más tarde
                                                    -como todos los jóvenes, yo vine
                                                     a llevarme la vida por delante.

                                                     Dejar huella quería
                                                     y marcharme entre aplausos
                                                    -envejecer, morir, era tan sólo
                                                     las dimensiones del teatro.

                                                     Pero ha pasado el tiempo
                                                     y la verdad desagradable asoma:
                                                     envejecer, morir,
                                                     es el único argumento de la obra.

                                                             (Jaime Gil de Biedma)

                                                                     POEMA 4

  1- ¿Qué características de la sociedad critica el autor?
  2- Fíjate en que lo hace de una forma irónica y sugerente más que clara y   directa. Busca versos donde aparezca irónicamente esta crítica
  3-  ¿Qué sentimiento estaba mal visto en una sociedad como aquella?
  4- ¿Te parece un poema pesimista? ¿Por qué?

-El autor critica la moral de aquel tiempo en España, la sociedad era intolerante y cerrada.Defiende la libertad amorosa, es decir, poder expresar el amor en cualquier parte
 Ejemplo: "no tocar, peligro de ignominia", puede leerse en miles de miradas".La ignominia es una ofensa grave al honor y a la dignidad de una persona.
    "Las ordenanzas además, proscriben la caricia ( con exenciones para determinadas zonas epidérmicas-sin interés alguno- en niños, perros y otros animales".Aquí el poeta utiliza la ironía para decirnos que las caricias son inadecuadas en todos los casos excepto si acaricias a un perro o aun niño.

-Cualquier muestra de amor o de cariño entre dos personas en un lugar público estaba mal visto.Era algo indecoroso y de mal gusto.
-Es un poema pesimista, porque al final, el poeta nos dice que ante esta situación lo único que puede hacer es refugiarse en su soledad  en un tiempo en que en España  solo hay  hostilidad y odio.




                                        Son pocos. La primavera está muy prestigiada, pero
                                        es mejor el verano.
                                        Y también esas grietas que el otoño
                                        forma al interceder con los domingos
                                        en algunas ciudades
                                        ya de por sí amarillas como plátanos.
                                        El invierno elimina muchos sitios:
                                        quicios de puertas orientadas al norte,
                                        orillas de los ríos,
                                        bancos públicos.


                                         Los contrafuertes exteriores
                                         de las viejas iglesias
                                         dejan a veces huecos
                                         utilizables aunque caiga nieve.
                                         Pero desengañémonos: las bajas
                                         temperaturas y los vientos húmedos
                                         lo dificultan todo.
                                         Las ordenanzas, además, proscriben
                                         la caricia (con exenciones
                                         para determinadas zonas epidérmicas
                                         -sin interés alguno-
                                         en niños, perros y otros animales)




                                         y el «no tocar, peligro de ignominia»
                                         puede leerse en miles de miradas.
                                        ¿A dónde huir, entonces?
                                        Por todas partes ojos bizcos,
                                        córneas torturadas,
                                        implacables pupilas,
                                        retinas reticentes,
                                        vigilan, desconfían, amenazan.


                                          Queda quizá el recurso de andar solo,
                                          de vaciar el alma de ternura
                                          y llenarla de hastío e indiferencia,
                                          en este tiempo hostil, propicio al odio.

                                                             (Ángel González)


                    5-DÉCADA DE LOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS




    5.1- AUTORES: ¿Por qué se les conoce como los "novísmos" (¿dónde aparece este nombre por primera vez?)?  Pon el nombre de los nueve.¿Qué gran diferencia importante  hay en sus vidas respecto a los poetas de las tres generaciones anteriores?
 
-A finales de los sesenta, surge un grupo de jóvenes poetas que van a conducir la poesía española por rumbos diferentes.Aunque , a veces, se hace referencia a ellos como "Generación de 1968"( en relación a los hechos que se producen en Francia ese año y en otros países del mundo), la denominación más común de todos estos poetas es la de "novísimos".Ésto se debe a su sonada aparición colectiva en una antología preparada por el crítico José María Castellet y publicada en 1970 con el título de "Nueve novísimos poetas españoles".
El nombre de los nueve componentes de la antología son :José María Álvarez, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán.

-Ésta era la primera generación de poetas nacidos después de la guerra civil, que comienzan a escribir en una "sociedad de consumo", y debido a ello aportarán una nueva sensibilidad.En contraste con las generaciones anteriores, estos poetas , se han formado rodeados de los medios de comunicación, y este hecho provocó que la literatura no tuviera en estos escritores un impacto tan relevante como en los escritores anteriores.La literatura sufre un retroceso y la formación cultural de estos autores es sustituida por la cultura de los medios de comunicación.Su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos, nuevas músicas( jazz,pop,..) y sus viajes al extranjero son muy frecuentes.Tienen una gran formación intelectual. 

    5.2- TEMAS: ¿Qué  temas aparecen por primera vez con ellos en la poesía española? ¿En qué afectó la nueva sociedad de consumo de los años sesenta (recuerda que es la década de crecimiento económico) en los temas de su poesía?¿Por qué se les llamó "culturalistas?

-Los novísimos van a introducir en sus obras a los nuevos mitos que han surgido de la nueva cultura de los mass media ( medios de comunicación):actores, cantantes, deportistas,..Hay una gran influencia de temas y mitos norteamericanos que proceden de la televisión, el cine, la música,....Todas estas referencias musicales, cinematográficas, etc van a provocar que estos poemas solo puedan ser accesibles  a los lectores que conocen esos temas.

Esta preferencia por incluir todo tipo de referencias culturales: filosóficas, literarias, artísticas o históricas( principalmente de la literatura europea y norteamericana), ha hecho que a estos autores se les denomine "culturalistas".


     5.3- LENGUAJE: ¿Qué vanguardia de las que estudiaste en la evaluación anterior cobra protagonismo con ellos? ¿Cómo es su lenguaje poético?
 
Para renovar el lenguaje poético, los novísimos, vuelven sus ojos al surrealismo :recuperan la escritura automática, el collage ( insertar otros textos dentro del poema) ,el verso libre amplio, la disposición visual y tipográfica del poema ( poemas visuales), la prosa libre...Huyen del discurso lógico e incorporan en sus poemas citas literarias, anuncios publicitarios,letras de canciones...



     5.4- A continuación tienes un poema representativo del grupo. Léelo y contesta las siguientes preguntas:

  1- ¿Qué representaba el cine para el poeta en su niñez?
  2- ¿Qué referencias culturalistas cinematográficas hay?
  3- ¿Cómo es el lenguaje: es lógico, hay signos de puntuación?

Para el poeta, el cine en su niñez, era un lugar maravilloso. Un lugar donde la realidad desaparecía durante unos minutos para vivir historias apasionantes y mucho más interesantes que la vida misma.
Describe la emoción con la que él vivía esos sábados de cine con las luces parpadeando y la gente silbando impaciente.Aunque al finalizar la película y al volver a casa, él también volvía a su realidad, todavía con las imágenes en su cabeza.


En este poema aparecen dos referencia culturistas cinematográficas: Marilyn Monroe- una de las actrices  estadounidenses más populares del siglo XX, considerada un icono pop y un símbolo sexual.Yvonne de Carlo actirz y cantante canadiense  que protagonizó la película "La canción  de Scherazade".Y creo,que "entre panteras un indio se esfuerza por alcanzar los frutos más dorados" se refiere a la película de Tarzán.

-El hecho de que no existan signos de puntuación y que incluso el título no comience con una letra mayúscula hace que el poema resulte un poco absurdo.Y aquí comprendo por qué estos poemas solo pueden ser comprendidos por personas conocedoras y expertas en ciertos temas(en este caso el cine).

-El cine es para esta generación algo fundamental, sobre todo el cine americano.Es una generación educada en el cine.




                                                      El cine de los sábados

                                                   Maravillas del cine galerías

                                                   de luz parpadeante entre silbidos

                                                   niños con sus mamás que iban abajo

                                                   entre panteras un indio se esfuerza

                                                   por alcanzar los frutos más dorados

                                                   ivonne de carlo baila en scherazade

                                                   no sé si danza musulmana o tango

                                                   amor de mis quince años marilyn

                                                   ríos de memoria tan amargos

                                                   luego la cena desabrida y fría

                                                   y los ojos ardiendo como faros






     
                       










2 comentarios:

  1. Muy bien,Conciso, bien redactado, bien contestado y muy bien presentado. Nota: 10

    ResponderEliminar
  2. métrica de la elegía.Dije cosas que no has incluido

    ResponderEliminar